09 nov. 2025

Materia oscura: Satélite detecta 1.600 millones de partículas

El satélite que China lanzó al espacio el año pasado para explorar la materia oscura del Universo, considerada la parte invisible del cosmos, ha detectado ya 1.600 millones de partículas, informó el diario oficial Global Times.

satelite.jpg

Foto: Diario Digital Nuestro País

EFE.

Los científicos tendrán ahora que analizar la información obtenida para tratar de comprender cómo es y de qué está hecha una materia que es cinco veces más abundante que la visible -compuesta por átomos- y que se piensa que forma la mayor parte del Universo.

Los científicos establecieron la existencia de la materia oscura en la década de 1970, por sus efectos gravitacionales en la materia visible, aunque su conocimiento sobre ella es muy escaso.

El director de ingeniería del satélite, Wu Jian, explicó que los investigadores han revisado los sistemas de calibrado del dispositivo para garantizar la máxima precisión de sus observaciones, añadió el rotativo oficial.

El satélite para la materia oscura chino, llamado Wukong, fue lanzado el 17 de diciembre de 2015 y, tras casi un año en funcionamiento, se encuentra actualmente en una órbita a 504 kilómetros de altitud desarrollando sus operaciones con normalidad.

En este satélite se incluye un telescopio espacial, el primero de China, que observa la dirección, energía y carga eléctrica de las partículas espaciales de alta energía.

Está previsto que durante sus dos primeros años de operaciones, el telescopio busque en todas las direcciones y, pasada esa primera etapa, centre su actividad en las zonas donde los resultados iniciales sean más prometedores.

Por otra parte, China lanzó hoy al espacio con éxito un nuevo satélite de observación meteorológica, el Yunhai-1, desde la base espacial de Jiuquan (norte), en el desierto de Gobi, impulsado por un cohete de la serie Larga Marcha-2D.

Este satélite, desarrollado por la Academia de Tecnología de Vuelos Espaciales de Shanghái, se dedicará a la observación atmosférica, marina y del espacio y a la prevención de desastres meteorológicos, así como a realizar experimentos científicos.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.