18 nov. 2025

Más de 3,5 millones de niños refugiados no recibieron educación el año pasado

Más de 3,5 millones de niños refugiados de entre 5 y 17 años no fueron ni un solo día al colegio durante el pasado año escolar, según un nuevo informe publicado hoy por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Dos niños observan el mar desde las nuevas instalaciones para refugiados en Skaramangas, cerca de Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

Esta cifra incluye a unos 1,5 millones de infantes refugiados que no pudieron disfrutar de la educación primaria y 2 millones de adolescentes que no recibieron educación secundaria.

“De los 17,2 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, la mitad son niños”, señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

La educación de estos niños “es crucial para un desarrollo pacífico y sostenible de los países que les han acogido y para sus hogares cuando puedan regresar”, subrayó.

El informe “Dejados atrás: La educación de refugiados en crisis”, compara fuentes de ACNUR y estadísticas sobre la educación de refugiados con datos de la Organización de la ONU para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre las matriculaciones en el mundo.

Globalmente el 91% de los niños van a la escuela primaria. Para los refugiados sin embargo el porcentaje solo alcanza el 61% y en países de ingresos bajos no llega al 50%.

Aun así, el 61% supone una mejora, gracias a las políticas y la inversión en educación para refugiados sirios, así como la llegada de niños refugiados a Europa, donde la educación es obligatoria.

En la medida en que los niños refugiados crecen, los obstáculos aumentan, dado que solo el 23% de los adolescentes están matriculados en la escuela secundaria frente al 84 % globalmente.

En países con ingresos bajos, únicamente un 9 % de los refugiados reciben educación secundaria.

En cuanto a la educación superior o terciaria, la situación es aún peor, ya que, mientras que en el mundo el porcentaje de matriculaciones universitarias asciende al 36 %, en el caso de los refugiados la tasa se ha estancado en el 1 %.

Eso pese a que hubo “grandes mejoras” en los números generales gracias a la inversión en becas y otros programas, recalcó ACNUR.

La agencia de la ONU advierte de que la comunidad internacional no conseguirá cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -las 17 metas encaminadas a transformar el mundo en 2030- si no actúa para revertir esta tendencia.

En el cuarto objetivo los países se comprometen a garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Otros muchos objetivos que se refieren a la salud, la prosperidad, la igualdad y la paz también peligrarán si se descuida la educación, sostiene ACNUR.

El informe insta a los países a considerar la educación como elemento fundamental de su respuesta a crisis de refugiados y a apoyar esta política con una planificación a largo plazo y una financiación fiable.

También urge a los gobiernos a integrar a los refugiados en sus sistemas de educación nacionales, y subraya la importancia de que se mantengan formados y motivados a los profesores para que puedan dejar una huella positiva en los alumnos refugiados.

La agencia de la ONU recuerda, además, que en muchos casos los refugiados quieren “desesperadamente” asistir a clase, pero hay “demasiado pocos profesores, aulas, libros de texto y mecanismos de apoyo para atender la enorme demanda”.

ACNUR recuerda asimismo que la Declaración de Nueva York sobre Refugiados e Inmigrantes, firmado en 2016 por 193 países, pone la educación en el centro de la respuesta internacional, pero pese a ello “los refugiados están en peligro real de que se queden atrás”.

“Es hora de que todos nosotros transformemos las palabras en acción”, subrayó Grandi.

Más contenido de esta sección
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.