30 oct. 2025

Marte reunía hace 3.500 millones de años condiciones para albergar vida

Marte reunió hace 3.500 millones de años las condiciones imprescindibles para albergar vida, según una investigación internacional liderada por la investigadora de la Universidad de Vigo Elisabeth Losa-Adams y que ha publicado ‘Nature Astronomy’.

Imágenes de Marte (3).jpg

El artículo se centra en el estudio de glauconíticas recogidas por el rover Curiosity en el cráter Gale en Marte en 2016.

Esta científica, que forma parte del grupo de Geología Marina y Ambiental de la UVigo (Geoma) del Centro de Investigación Marina, lidera un equipo internacional en el que también participan Luis Gago, de la UVigo; Alberto González Fairén, del Centro de Astrobiología, e investigadores del CNRS/Université de Nantes y de la NASA, los cuales forman parte del equipo del Curiosity, uno de los rovers actualmente en Marte.

El artículo, titulado ‘Long-lasting habitable periods in Gale crater constrained by glauconitic clays’, se centra en el estudio de glauconíticas recogidas por el rover Curiosity en el cráter Gale, en Marte, en 2016.

Según los investigadores, ese tipo de material, que también existe en la Tierra, solo se puede formar en entornos de vida similares a los de nuestro planeta, por lo que su presencia en Gale “indica que durante el periodo de tiempo en que se formaron hubo condiciones favorables para la vida tal y como la conocemos hoy en día”, ha dicho Losa-Adams a la revista de la UVigo.

El estudio se centró en el cráter Gale, una antigua formación que, probablemente, explica la investigadora, se formó como consecuencia de un gran impacto sobre la superficie marciana hace unos 3.800 millones de años, influyendo u ocasionando cambios climáticos en el planeta.

Los investigadores contaban con múltiples evidencias que indicaban que “esta depresión albergó cuerpos de agua poco después de su formación, considerándose esto un lago, lo que implica “la existencia en el pasado de un clima más húmedo que el exigente de la actualidad, y una atmósfera de mayor espesor que impidiese la evaporación inmediata de agua”.

Con lo que no contaban los científicos era con evidencias de si el lago reunía realmente condiciones adecuadas para la vida, supuesto que confirma la identificación de las arcillas glauconíticas que hallaron.

Esos minerales, según la autora, son conocidos en la Tierra y “realmente complejos por el amplio espectro de modificaciones estructurales que ponen en función del tiempo transcurrido desde el comienzo de su formación y del ambiente en el que se forman”.

El estudio de estas modificaciones permitió constatar “procesos acuosos y condiciones químicas que prevalecieron en el tiempo de formación de estos minerales”.

Así, pues, las evidencias demuestran que hace 3.500 millones de años hubo un lago en el cráter Gale de aguas tranquilas, con escasa sedimentación, y una lenta evaporación y bajas temperaturas”.

Estas son “condiciones óptimas para la vida tal y como la conocemos hoy día, según la investigadora, quien recalca que “si hubo o no vida es tarea del nuevo rover Perseverante y de la misión ‘Mars simple return‘”.

Más contenido de esta sección
Las informaciones falsas asegurando que es una mujer transgénero afectaron la salud de Brigitte Macron, aseguró este martes su hija en el juicio por ciberacoso a la esposa del presidente francés Emmanuel Macron.
Rio de Janeiro vivió este martes escenas de guerra en la operación policial más letal contra el crimen organizado en la ciudad, con al menos 64 muertos, informaron las autoridades.
Un avión cazahuracanes de Estados Unidos se vio obligado a regresar a su base en la isla de Curaçao después de que experimentara turbulencias “más fuertes de lo normal” al ingresar al ojo del huracán Melissa, de categoría 5, y con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora (185 millas).
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el martes a sus tropas atacar de inmediato la Franja de Gaza, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo de cese de fuego patrocinado por Estados Unidos.
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.