10 oct. 2025

Marruecos reabre ruinas de Lixus, gran puerto pesquero del occidente romano

Marruecos ha restaurado y reabierto para el gran público el complejo arqueológico de Lixus, junto a la ciudad de Larache (norte), el que fue a principios del siglo I de nuestra era el gran puerto pesquero del occidente romano y donde dicen que Hércules realizó uno de sus doce trabajos.

marruecos 2- efe.jpg

Lo más espectacular de Lixus es su emplazamiento, pues desde la colina, coronada con dos cipreses, puede verse el estuario del río Lukos.

Foto: EFE

Enclavada en una colina sobre el estuario del río Lukos y enfrente de la ciudad de Larache, Lixus ha sufrido durante años el abandono y la desidia, pero por fin cuenta con un circuito turístico de algo más de un kilómetro y un centro de interpretación para los visitantes.

“Solo hemos excavado el 15% de las ruinas de un complejo que en su momento de esplendor ocupaba sesenta hectáreas”, dijo a Efe el arqueólogo Mohamed Kabiri Alaoui, que incidió así en el potencial del lugar, un tanto ensombrecido por el otro gran monumento romano de Marruecos, el de Volubilis, en la región de Meknés.

El momento de esplendor de Lixus se produjo en el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.), cuando la ciudad era una gran factoría de salazones de pescado y del garum romano, una especie de caviar hecho a base de sangre, hígados, huevas e intestinos de pescados que se guardaban en sal dentro de ánforas y podían consumirse durante años.

Hay documentados viajes con garum y salazones de Lixus hasta destinos tan remotos como Menz (Alemania), Tiro (Líbano) y Chipre, que partieron de lo que debió ser el gran puerto atlántico de la Mauritatia Tingitania, que es el nombre que los romanos dieron a lo que hoy corresponde a Marruecos.

La importancia del pescado era tal que han aparecido en las ruinas de Lixus, junto a monedas con la efigie de los emperadores, otras con siluetas de atunes.

En el complejo desde hoy accesible a los turistas por un precio de 70 dirhams (6 euros), pueden verse las cisternas donde se salaba el pescado, las escalinatas de un teatro-anfiteatro de 800 metros cuadrados único en África y las ruinas del barrio noble y de un palacio que pudo ser el del rey Juba II y de Ptolomeo.

El momento de esplendor de Lixus se produjo en el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.).

El momento de esplendor de Lixus se produjo en el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C.).

Foto: EFE

Lo que ya no puede verse son los excelentes mosaicos de Lixus, salvados para la posteridad en otras excavaciones y hoy conservados principalmente en el Museo de Bellas Artes de Tetuán, así como otras estatuillas en bronce o mármol guardadas en otro museo en Rabat.

Lo más espectacular de Lixus es su emplazamiento, pues desde la colina, coronada con dos cipreses, puede verse el estuario del río Lukos, que traza unos caprichosos meandros antes de perderse en el Atlántico; al fondo, dormita la ciudad de Larache, que espera recoger algún beneficio turístico del remozado complejo arqueológico.

Dice la leyenda –la que recogió Plinio el Viejo– que fue en Lixus donde se encontraba el Jardín de las Hespérides, las hijas de Atlas que cultivaban unas manzanas de oro que proporcionaban la inmortalidad y que estaban guardadas por un dragón de cien cabezas.

Usando la astucia más que la fuerza, Hércules convenció a Atlas para que recogiera las manzanas mientras él le sostenía el mundo, y pudo salir airoso del trance.

A Hércules le atribuyen muchas hazañas por estos pagos: se dice que fue él quien separó los dos continentes (Europa y África) y que se retiró a descansar en lo que hoy se conoce como “las grutas de Hércules”, en la vecina Tánger.

En la región de Larache donde se levanta Lixus, ya no se cultivan manzanas de ninguna clase, sino principalmente fresas, que han convertido a la ciudad en la capital marroquí de las frutas rojas.

Como en los tiempos de Lixus, el pescado sigue siendo otra de las fuentes de ingresos de la región, y en el extenso estuario de aguas pantanosas que se extiende a sus pies se pescan hoy otras delicatessen más del siglo XXI, como las cotizadas angulas (crías de las anguilas).

Más contenido de esta sección
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.
La líder opositora venezolana María Corina Machado dijo estar “en shock” al conocer que fue galardonada el viernes con el Premio Nobel de la Paz, según un video enviado por su equipo de prensa a la AFP.
La destituida presidenta de Perú Dina Boluarte se despidió este viernes del cargo con un mensaje a la nación que fue cortado por todos los canales de televisión que lo estaban transmitiendo, incluido el estatal TV Perú, y en el que aceptaba su destitución.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026.