En la numerosa lista figuran presidentes como el panameño Manuel Antonio Noriega, el argentino Carlos Menem, el peruano Alberto Fujimori, el venezolano Carlos Andrés Pérez o el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
PAÍS CON MÁS CONDENADOS. Perú es el país con un mayor número de ex presidentes juzgados y condenados. Alberto Fujimori, que llevó las riendas del país de 1990 a 2000, fue extraditado por Chile en setiembre de 2007. Fue encarcelado y condenado a una pena de 6 años en 2007 y a otras tres en 2009, la mayor de ellas de 25 años como autor mediato de los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.
La investigación por los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht pagó a varios presidentes latinoamericanos llevó ante la Justicia a dos ex mandatarios peruanos. Ollanta Humala (2011-2016) y su sucesor Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
Además Alejandro Toledo (2001-2006), actualmente en Estados Unidos, país que ha aprobado su extradición, también está acusado de recibir supuestamente sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Alan García que presidió el país en dos ocasiones (1985-1990 y 2006-2011) se quitó la vida el 7 de abril de 2019 cuando iba a ser detenido en el marco del caso Oderbrecht.
Centroamérica es la región con más condenados. Nueve presidentes de El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua se han sentado en el banquillo de los acusados y han escuchado veredictos en contra.
El último de los ex presidentes centroamericanos condenados por la Justicia es el hondureño Juan Orlando Hernández Alvarado (2014-2022), extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos para enfrentarse a cargos de sobornos de narcotraficantes para fraude electora.
ecuador y venezuela. Dos ex mandatarios ecuatorianos han sido Juzgados y condenados. Abdalá Bucaram y el izquierdista Rafael Correa.
El primero fue presidente entre 1996 y 1997, año en el que fue destituido por el Parlamento por incapacidad mental. Procesado por corrupción, difamación y estafa al Estado, en 1998 fue condenado a cuatro años de prisión por injurias calumniosas a dos políticos rivales.
Por su parte, Rafael Correa (2007-2017) fue condenado en abril de 2020 a ocho años de prisión e inhabilitación política por un delito de cohecho en el caso “Sobornos 2012-2016”.
En Venezuela Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) ingresó en prisión en 1994 y fue condenado a 2 años y 4 meses por “malversación genérica”.
LULA, URIBE, CRISTINA FERNÁNDEZ. El histórico líder izquierdista Lula da Silva, presidente brasileño en tres ocasiones, fue condenado a dos penas de 9 y 12 años por delitos de corrupción relacionados con la petrolera Petrobras en 2017 y 2019. Fue absuelto en 2021 tras dos años en prisión.
Otro nombre destacado con problemas con la justicia es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010). En agosto de 2020 la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su detención domiciliaria dentro de un proceso que se le sigue por presunto fraude procesal y soborno de testigos.
Por su parte, Jeanine Áñez, ex presidenta interina de Bolivia en 2019 fue detenida en 2021 acusada de sedición y terrorismo en relación a los incidentes que en noviembre de 2019 terminaron con la salida de Evo Morales de la presidencia e ingresó en una prisión en La Paz.
Finalmente, en Argentina el ex presidente Carlos Menem (1989-1999) fue procesado en 2001 como presunto jefe y sometido a arresto domiciliario durante 5 meses. En 2013 fue condenado a 7 años por contrabando de armas a Ecuador y Croacia. Otro caso destacado tiene como protagonista a Cristina Fernández, ex presidenta argentina en dos mandatos (2007-2015) y actualmente vicepresidenta, quien fue condenada el 6 de diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitada a perpetuidad por las irregularidades en la concesión de obras viales durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015). Los jueces argumentaron que fue autora de una “fastuosa” defraudación al Estado, gozando de una “intervención fundamental” en las irregularidades.