19 nov. 2025

Males respiratorios persisten a causa del aire contaminado

29703988

Bruma. Desde hace casi un mes el humo forma parte del paisaje asunceno cada día.

rodrigo villamayor roa

Salud en brumas. La mala calidad del aire sigue pasando factura, sobre todo a las personas con problemas respiratorios crónicos.

Cerca de las 17:00 del martes, la página iqair indicaba que el índice de PM (partícula molecular) en Asunción era de 202. La cantidad incluso superó a lo que había sido registrado el lunes 9 de setiembre, que fue de 96 y alarmó a la población.

Aquella vez habían sido suspendidas las clases presenciales en las zonas afectadas por los incendios en el Chaco y algunas de la capital. También las escuelas de fútbol pararon la pelota a causa de la contaminación que hacía peligrar la salud.

Si bien ha llovido en el último mes, el agua caída no ha sido suficiente para limpiar el ambiente. Sobre todo porque los incendios continúan en Bolivia. A causa de ello, las consultas por enfermedades respiratorias siguen presentes en los hospitales. Ello ocurre tanto en los pacientes en urgencias como en los ambulatorios.

“Tenemos más adultos que están consultando. También tenemos un incremento que podría ser alrededor del 10% en pediatría”, comenta el doctor Víctor Hugo Godoy, director médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).

El sector donde más ha incrementado la afectación por la mala calidad del aire es el de adultos, donde llega al 30%, detalló Godoy.

Generalmente, las personas que van a consultar a causa de la mala calidad del aire son quienes tienen una afectación respiratoria previa. Entre estas aparecen los pacientes asmáticos, con Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o alguna otra patología pulmonar subyacente.

“En estos pacientes el ambiente contaminado viene a reagudizar las afecciones y son los que más vienen a consultar”, explica Godoy. Una tos persistente, chillido de pecho y dolores son los síntomas que refieren estas personas.

Subregistro. El director médico del Ineram comenta que entre los demás profesionales de la salud estiman que hay un importante número de personas afectadas.

“Esas personas que no vienen a consultar son probablemente las que tienen irritación de la garganta, de la nariz, afecciones oculares”.

Como esos síntomas descriptos son leves, estas personas no acuden a consultar por lo que genera así un importante subregistro, explica el médico del Ineram.

La laringitis aguda es actualmente una de las afecciones que también son motivo de consulta.

Sin embargo, esta no tiene como causante a la contaminación, sino tiene un origen viral, refiere Godoy.

“Las laringitis también pueden ser afectadas, pero normalmente tienen un origen viral. Hay también un número importante de personas con laringitis, pero en su mayor parte son causadas por infecciones virales”.

Con la lluvia caída en la víspera y el viento sur que sopló desde la mañana, la humareda quedó disipada.

Sin embargo, habrá que ver cómo volverá a presentarse en los siguientes días, considerando justamente que el viento norte empuja el humo de los incendios desde Bolivia.

Según había señalado la doctora Lourdes González, integrante de la Sociedad Paraguaya de Neumología, el tapabocas N95 es el más efectivo para filtrar las micropartículas de la contaminación que afectan a la salud.

Este tipo de mascarilla también deben utilizarlo los niños, pero en el país aún no es comercializado dicho producto de protección.

La OMS señala que el nivel de calidad del aire debe estar en 2.5 PM para ser óptimo. Al anochecer de ayer, en Asunción indicaba un valor de 52, lo que daba un índice moderado.

Existe la posibilidad de que caiga más lluvias en los próximos días.

202 fue el índice de calidad del aire el martes, lo cual ya resultaba muy perjudicial para la salud respiratoria.

30 por ciento es el incremento de las consultas de adultos por causas respiratorias y 10% en pacientes pediátricos.

Más contenido de esta sección
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) renovó este martes sus representaciones institucionales, en una jornada electoral que definió a los rectores y directores –titulares y suplentes– de los sectores público y privado, así como a un representante catedrático suplente de las universidades públicas.
Los funcionarios del Hospital de Trauma se movilizaron esta mañana y aguardan que en la Cámara Alta tenga eco favorable el pedido que hacen para sus compañeros, muchos de ellos ganan menos que sueldo mínimo pese a los años de servicio.
Una niña de 7 años de edad con patologías de base –denuncia su madre Diana Salinas– falleció debido a una supuesta negligencia médica tras una operación para la extracción de dientes. La cirugía se realizó en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), el pasado 8 de octubre en el marco de una maratón de cirugías.
¿Por qué no hubo un solo interesado en la segunda subasta del Excélsior? ¿Influye el deterioro acumulado o simplemente no existe demanda real para un inmueble de estas características? Estas son algunas de las preguntas que ahora deberá responder Presidencia de la República, luego de que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmara que la puja volvió a quedar desierta.
A la situación de escasez de medicamentos en los hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) se suma la situación de la falta de personal suficiente para los trabajos de distribución, denunció el Sindicato Auténtico de Defensa del IPS (Sinadips).
Por la Semana del Prematuro en Clínicas realizaron el taller Creando recuerdos, fortaleciendo vínculos, un espacio dedicado a padres y madres de bebés internados. En ese espacio celebraron que los prematuros “clasificaron al mundial de la vida”.