26 sept. 2025

Machu Picchu: Resuelven el misterio de su construcción

Investigadores científicos sugieren que los Incas eligieron construir el Machu Picchu, en Perú, sobre fallas tectónicas. El objetivo de los nativos habría sido aprovechar los trazos que la falla dejaba en las rocas.

machu picchu.jpg

Machu Picchu, ubicado en Perú, fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Foto: Vanguardia.

Según el análisis del geólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Rualdo Menegat, la ubicación de la llaqta del Machu Picchu, en Perú, no es una coincidencia.

Justamente, lo que más llama la atención de este Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, es el sitio y la forma en la que fueron construidos, que para muchos incluso podría resultar hasta imposible.

“Los incas aprovecharon los abundantes materiales de construcción en la zona de la falla para construir los muros de piedras perfectamente pegadas entre sí”, indicó Menegat al portal Vanguardia.

Según la investigación, los indígenas construyeron el pueblo en medio de tan altas montañas sobre fallas tectónicas, y lo hicieron de forma intencional para aprovechar las rocas que quedaban quebradas debido a este fenómeno natural.

“La intensa fractura allí predispuso a las rocas a romperse a lo largo de estos mismos planos, lo que redujo en gran medida la energía necesaria para tallarlas”, enfatizó.

Agregó que sería imposible construir un sitio así en las altas montañas si el sustrato no se fracturara.

Utilizando una combinación de imágenes satelitales y mediciones de campo, lograron detectar que una densa red de fracturas y fallas se cruzan justo debajo del sitio.

La cruz se forma debido a que algunas están orientadas hacia el noreste-suroeste, y otras tienden hacia el noroeste-sureste.

A través de un mapeo, el geólogo descubrió que los sectores urbanos del santuario, los campos agrícolas circundantes, los edificios y escaleras individuales están orientados a lo largo de los trazos que se forman por el quiebre natural de las rocas. “El diseño refleja claramente la matriz de fracturas subyacente al sitio”, refirió.

Comentó que otras ciudades antiguas construidas también por los incas, como Ollantaytambo, Pisac y Cusco, también están en la intersección de las fallas.

Además de ayudar a dar forma a las piedras individuales, la red de fallas hasta pudo haber ofrecido ventajas como canalización de agua de deshielo y de lluvia, que lleguen directamente al poblado.

Para el profesional, la construcción del santuario en una zona tan alta, permitió aislarlo de avalanchas y deslizamientos de tierra, muy comunes en este entorno aldino.

“Las fracturas preexistentes ayudaron al proceso de construcción de drenajes subterráneos y contribuyeron a su notable conservación”, consideró.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina informó que un total de 111.600 paraguayos visitaron su país en agosto de 2025.
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento “seguro” y legal de la aplicación TikTok en el país norteamericano después del acuerdo alcanzado con su matriz china, ByteDance.
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.
El cambio climático provocó un calor “peligroso e inusual” en todo el mundo durante los meses de junio, julio y agosto de 2025 según la organización Climate Central, que ha advertido de los efectos de las altas temperaturas sobre las personas y sobre el medioambiente.