17 sept. 2025

Luz verde para Hambre Cero, que concentra poder y desoye reclamos

Cuestionado proyecto de Hambre Cero tuvo media sanción en Diputados. Excluyó del programa a gobernaciones de Central y Presidente Hayes. No contempla desayuno ni merienda escolar.

27296317

Aplanadora contra el hambre. Cartistas hicieron gala de mayoría, para cambiar sensible ley.

DARDO RAMÍREZ

La Cámara de Diputados votó en mayoría por dar media sanción al proyecto de ley que universaliza equitativamente la alimentación escolar (Hambre Cero), pese a los cuestionamientos y dudas que acarrea la apuesta del Ejecutivo, cuya fundamentación es garantizar a la población estudiantil el mayor alcance del programa de alimentación.
La centralización de fondos será el primer efecto de la ley, pues de un plumazo reducirá en porcentaje el dinero, hasta ahora, destinado a municipios y gobernaciones que mueven a las economías locales.

El Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), cuya creación establece la nueva ley, solo tiene en cuenta el almuerzo y, al contrario de Fonacide, no contempla desayuno ni merienda escolar para las escuelas.

CUESTIONAMIENTOS AL PROYECTO “HAMBRE CERO”.png

El oficialismo colorado sacó a relucir su voto duro y con 49 votos aprobaron en general el proyecto, con apoyo de un liberal y otro de Cruzada Nacional. Ese paso allanó el camino para que, artículo por artículo, se vaya aprobando, en particular casi de manera fiel los planes que el Ejecutivo plasmó en su proyecto.

Luego, la oposición a pleno y un colorado consideraron necesario postergar el tratamiento de la ley con el ánimo de lograr mayor consenso en torno al documento y establecer los cambios necesarios.

Al no obtener respuesta favorable, propusieron modificaciones en el documento que constan de 14 artículos. El dictamen propuesto por la Comisión de Presupuesto, a cargo de la diputada Cristina Villalba, fue el que se impuso en mayoría, pese a que la oposición se aferró a cambios incluidos en el texto de la Comisión de Niñez.

EXCLUYENTE. El principal cuestionamiento surgió en el artículo 6 del proyecto que, al no contemplar la inclusión de todas las gobernaciones y crear un consejo para el control de los recursos de la alimentación, fue atacado de inconstitucional.

La oposición, en su mayoría liberal, cuestionó que sin la inclusión en el control de los recursos de Capital y, en particular, las gobernaciones de Presidente Hayes y Central –esta última gobernada por Ricardo Estigarribia– existen indicios para pensar que se trataría de revanchismo político.

No garantiza la descentralización y va a contramano de lo que dispone la Constitución. “De este modo, se pone en duda la constitucionalidad de la ley”, dijo el diputado Jorge Ávalos Mariño.

ENTES CUESTIONADOS. Además, el proyecto contempla el control de unos USD 300 millones en manos de un consejo liderado por el Ministerio de Desarrollo Social, y en cuyo seno, además, estará la polémica organización de jefes comunales denominada Opaci.

La diputada Rocío Vallejo cuestionó que se prefiera a Opaci y no así a Salud. “Se les dejó de lado a las intendencias, al Ministerio de Salud y se le metió a una oenegé como la Opaci”, reclamó. Por último, el programa de Arancel Cero perdió el blindaje, dado que dependerá de recursos provenientes del Tesoro y no de los fondos provenientes de la compensación de energía hoy garantizada.

Ahora pasa a manos del Senado.

Más contenido de esta sección
Lucía Mendoza, quien reemplaza a Javier Chaqueñito Vera por 60 días en la Cámara de Senadores, destacó que no saldrá de la línea de Cruzada Nacional y que no piensa vender su voto al cartismo.
La defensa de la senadora expulsada Norma Aquino (Yamy Nal), a cargo del abogado Valentín Domínguez, especuló que el senador suspendido Javier Chaqueñito Vera se habría prestado a un “complot” contra su cliente. Mencionó que, además de los audios que se consideraron para la sanción a ambos, existen otros posteriores en que Chaqueñito habla a su cliente en medio del proceso instaurado en la Cámara esta semana.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken dijo que la denuncia sobre la aparición de fajos de dólares en Mburuvicha Róga merece ser investigada por el Ministerio Público. Señaló que lo mínimo que el mandatario debe hacer es ponerse a disposición para aclarar la situación.
La Junta Municipal de Luque lanzó un programa de becas dirigido a jóvenes de la ciudad mediante una alianza con varias universidades e institutos superiores.
El presidente argentino afirmó que sus políticas se basan en la moral y la ética, durante sus declaraciones en la CPAC. Su encuentro con Peña fue hermético. También Karina evitó exponerse.