Representantes de comités de productores y trabajadores rurales individuales llegaron a Asunción desde Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Paraguarí, Alto Paraná y Central para conocer cómo trabajan los supermercados con sus proveedores, de manera a acortar la cadena de comercialización.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Joaquín González, explicó que la exigencia de calidad viene del mismo consumidor final.
Además de calidad, lo que considera que deben negociar las partes son el plazo de pago, precio y ver la forma que los productores emitan factura. “Acá no es el negocio de lo que vamos a comprar en la semana, la idea es que podamos comprar en los próximos 5, 10 o 20 años”, expresó en el acto de apertura de la mesa de negocios denominada: De la parcela a la góndola.
La actividad fue organizada en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, cuyo presidente, Pastor Soria, manifestó el compromiso del Gobierno en trabajar a favor de los pequeños productores.
Desafíos. Gumercindo Galeano, de Guayaibí, Departamento de San Pedro, se dirigió a las autoridades para expresar la propuesta de su asociación de vender la piña en kilos y no por unidad. Pero además refirió que si bien el sector puede esperar hasta una semana el pago de los supermercados, no aguantará aguardar un mes, como lo hacen los intermediarios. González respondió que en algunos casos, el pago se concreta en cuestión de días a través de transferencias por seguridad. Víctor Curtido, del Departamento de Paraguarí, destacó la posibilidad de trabajar de forma directa con los súper, pero le preocupa la condición de devolución a la que están acostumbrados los comercios.