13 jul. 2025

Los piojos “momificados” pueden abrir una interesante ventana al pasado

Los científicos comprobaron que se puede extraer ADN humano del “cemento” que los piojos utilizaban para pegar sus huevos al cabello hace miles de años, lo que podría proporcionar una nueva e importante ventana al pasado.

PIOJOS.jpg

La recuperación del ADN del pegamento utilizado por los piojos es una solución, sobre todo porque las liendres se encuentran habitualmente en el pelo y en la ropa de humanos bien conservados y momificados.

Foto: elobrero.es.

En concreto, los investigadores han recuperado por primera vez el ADN de este “cemento” de los cabellos de restos momificados que datan de hace 1.500-2.000 años; esto es posible porque las células de la piel del cuero cabelludo quedan atrapadas en la sustancia pegajosa que producen las hembras de los piojos cuando adhieren sus huevos, conocidos como liendres, al cabello.

El análisis de este ADN antiguo recién descubierto ha revelado pistas sobre los patrones de migración humana precolombina dentro de Sudamérica, y el método podría permitir el estudio de muchas más muestras de restos humanos cuando no se disponga de huesos y dientes.

La investigación ha sido dirigida por la Universidad de Reading (Reino Unido), en colaboración, entre otros, con la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y la de Copenhague (Dinamarca). Los resultados se publican en la revista Molecular Biology and Evolution.

Lea más: Los piojos se alimentan de la sangre y afectan la autoestima

“Al igual que la historia ficticia de los mosquitos encerrados en ámbar en la película Parque Jurásico (Jurassic Park), que llevan el ADN del dinosaurio anfitrión, hemos demostrado que nuestra información genética puede ser preservada por la sustancia pegajosa que producen los piojos en nuestro cabello”, explica en un comunicado Alejandra Perotti.

“Los piojos han acompañado a los humanos a lo largo de toda su existencia, por lo que este nuevo método podría abrir la puerta a una mina de oro de información sobre nuestros antepasados”, apunta la investigadora.

Hasta ahora, el ADN antiguo se extraía preferentemente del hueso compacto del cráneo o del interior de los dientes, ya que estos proporcionan muestras de mejor calidad, sin embargo, no siempre están disponibles.

La recuperación del ADN del pegamento utilizado por los piojos es una solución, sobre todo porque las liendres se encuentran habitualmente en el pelo y en la ropa de humanos bien conservados y momificados.

Nota relacionada: Científicos logran “hacer hablar” a una momia de hace 3.000 años

El equipo de investigación extrajo el ADN del “cemento” de liendres de especímenes recogidos de una serie de restos momificados de Argentina; las momias eran de personas de hace 1.500-2.000 años que llegaron a las montañas de los Andes de la provincia de San Juan.

El equipo también estudió las liendres antiguas del cabello humano utilizado en un textil procedente de Chile y las liendres de una cabeza reducida originaria del antiguo pueblo jíbaro del Ecuador amazónico.

El análisis del ADN recuperado de las liendres reveló y confirmó, por ejemplo, un vínculo genético entre tres de las momias y los humanos de la Amazonia de hace 2.000 años.

Esto demuestra que la población original de la provincia de San Juan migró desde las tierras y selvas de la Amazonia en el norte del continente (al sur de las actuales Venezuela y Colombia).

Lea más: ¿Qué esconden las momias? La nueva ciencia desvela el tesoro egipcio de Turín

Según Mikkel Winther Pedersen, de la Universidad de Copenhague, la gran cantidad de ADN obtenida de estos “cementos” de liendres sorprendió al equipo: “Me llamó la atención que cantidades tan pequeñas pudieran darnos información sobre quiénes eran estas personas y cómo se relacionaban los piojos con otras especies de piojos, pero también pistas sobre posibles enfermedades víricas”.

Según este trabajo, la primera evidencia directa del “polimavirus de células Merkel” se encontró en el ADN atrapado en esa sustancia pegajosa de las liendres de una de las momias.

Este virus, descubierto en 2008, en raras ocasiones puede introducirse en el organismo y causar cáncer de piel; el descubrimiento abre la posibilidad de que los piojos puedan transmitir el virus.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, pero dejó la puerta abierta a la negociación.
El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más cortos de la historia por la aceleración de la rotación del mundo, según datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, en inglés) y el Observatorio Naval de Estados Unidos.
Una fuente israelí próxima a las negociaciones para el alto el fuego en Gaza que se celebran en Doha acusó a Hamás de “sabotear” las conversaciones y llevar a cabo una “guerra psicológica” difundiendo información falsa sobre ellas para condicionar a los gazatíes y el público en Israel.
Un informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB) presentado este sábado atribuye a una falla en el suministro de combustible como la causa del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en Ahmedabad.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, recibió este sábado al ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, para debatir temas de cooperación bilateral y la participación de militares norcoreanos en la guerra en Ucrania, según informó la diplomacia rusa.
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.