13 ene. 2025

Los involucrados en la compleja guerra multidimensional de Siria

La guerra en Siria es un rompecabezas complejo, capaz de generar una nueva ola de inmigración. A continuación, algunos de los que han tomado parte de este conflicto.

30318030

Alepo. Insurgentes islamistas respaldados por Turquía celebran la toma de la segunda ciudad más importante de Siria.

AFP

Con la gran ofensiva iniciada por los insurgentes islamistas respaldados por Turquía, se ha reactivado el avispero de la guerra civil en Siria, que llevaba años congelado y donde cada parte tiene una potencia como valedora.

Este conflicto de más de 13 años, que comenzó con unas revueltas populares, derivó en una situación muy compleja, en la que muchos actores han pretendido repartirse el rompecabezas en el que se ha convertido Siria. Pero, ¿quién es quién en esta guerra multidimensional?

Insurgentes sirios, apoyados por Turquía. La operación iniciada el pasado miércoles, denominada Disuasión de la agresión , es la más violenta desde el 2020, y ha sido ejecutada por una coalición llamada Mando de Operaciones Militares, liderada por el Organismo de Liberación del Levante, que tiene un objetivo común: Derrotar al Gobierno sirio de Bashar al-Asad y recuperar las zonas perdidas durante las batallas de la última década.

El Organismo de Liberación del Levante es un grupo islamista, cuyo valedor es Turquía y su principal bastión está en la provincia noroccidental siria de Idlib.

Antes no se llamaba así. En 2011, cuando comenzaron las revueltas populares contra al-Asad en el marco de la llamada Primavera Árabe, era el Frente Al-Nusra, la rama de Al Qaeda en Siria.

Su fervor ideológico islamista en ese momento no cuajó con muchos de los jóvenes que se alzaron contra el sistema de Al-Asad.

No fue hasta 2016 cuando el líder del grupo, Abu Mohamed al Jolani –quien encabezó Al Nusra–, decidió desvincularse completamente de Al Qaeda y escindirse con el nombre de Hayat Tahrir al Sham (Organismo de Liberación del Levante, en español). No obstante, el Gobierno sirio sigue denominándolo como Al Nusra.

Acercándose a Turquía, Al Jolani ha buscado legitimidad internacional y alejarse del extremismo ideológico religioso de Al Qaeda.

En esta nueva coalición, junto a Al Jolani, operan otros movimientos armados como Sultán Murad, o Yeish al Izza, apoyados por Ankara.

Sin embargo, el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha asegurado que su país no está implicado en la ofensiva y que su país no lanzará “ninguna acción que pueda desencadenar una nueva ola migratoria”.

SIRIA, APOYADA POR RUSIA E IRÁN. En la otra cara de la moneda está el Gobierno sirio, que se ha visto sorprendido por la rapidez de esta ofensiva.

Con un Ejército débil, a Al Asad no le quedó más remedio para poder sobrevivir en 2015 que pedir la intervención de Rusia en el conflicto.

El precio a pagar fue abrir la puerta a Rusia en el mar Mediterráneo, donde tiene sus bases militares. Su intervención ha causado miles de muertes, incluidas las de civiles.

Ahora, es el actor que más está apoyando a Damasco con el lanzamiento de ataques aéreos y la defensa sobre el terreno.

Al Asad tiene otros grandes apoyos: Irán y su principal aliado, el grupo chií libanés Hezbolá. Este, de hecho, fue el responsable de liquidar a la oposición en el terreno en la batalla de Alepo en 2015, aunque ahora sus capacidades están muy mermadas tras la guerra de Israel en el Líbano.

KURDOS, APOYADOS POR ESTADOS UNIDOS. Otra pieza de este rompecabezas es la de los kurdosirios, que dirigen una administración en el norte y noreste de Siria –separada del Gobierno sirio– y que están apoyados por Estados Unidos.

Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) –un paraguas liderado por kurdos, pero que también aúna grupos árabes– se han convertido en un actor importante en esta contienda por tener como enemigo a los turcos y a los movimientos insurgentes que apoya.

Durante la última ofensiva de Turquía en el noreste de Siria contra los kurdos en 2019, estos últimos pidieron la ayuda en el terreno del Ejército sirio –con quien también está enfrentado– y Rusia para detener el conflicto, lo que llevó a un acuerdo de alto el fuego turco-ruso.

Estados Unidos también se ha desvinculado de esta nueva batalla y ha dicho que “no tiene nada que ver con esta ofensiva, dirigida por Hayat Tahrir al-Sham, organización designada terrorista”.

Israel lanza ataque contra milicianos de Hezbolá y Hamás se muestra dispuesto a negociar tregua El Ejército israelí aseguró este domingo que durante las últimas 24 horas ha matado a varios milicianos del grupo chií Hezbolá en el sur de Líbano que habían violado el acuerdo de alto el fuego. “En el marco de estas operaciones, los soldados (...) identificaron anoche (sábado) a varios terroristas armados cerca de la iglesia local, considerada una infraestructura terrorista activa”, dijeron las fuerzas israelíes en un comunicado. “Las fuerzas dispararon contra los terroristas y les mataron”, añadieron. Desde la entrada en vigor el miércoles de la tregua entre Israel y Hezbolá, que estipula la retirada de las tropas israelíes del sur del Líbano en 60 días, ambas partes se han acusado mutuamente de incumplir el acuerdo en varias ocasiones, aunque los ataques se han reducido enormemente. En tanto, la dirección de la organización islamista Hamás dijo estar “abierta a discutir cualquier idea y propuesta” con Israel de intercambio de rehenes por presos palestinos “siempre que haya garantías internacionales que incluyan el fin de la guerra y la protección del pueblo palestino” en la Franja de Gaza. Así, el grupo palestino reiteró sus tres principales condiciones para la firma de un acuerdo con el Gobierno israelí: Retirada gradual de las tropas en enclave, el retorno de los desplazados a sus hogares y el aumento de la entrada de ayuda humanitaria.

30318033

Líbano. Israel atacó a milicianos de Hezbolá.

AFP

Más contenido de esta sección
El dictador chavista reveló que Venezuela ya se va preparando con Nicaragua y Cuba para, si fuera necesario, “defender el derecho a la paz”. Más países califican su investidura como “farsa”.
Al menos 16 personas han sido reportadas como desaparecidas tras los incendios que se registran en Los Ángeles (California, EEUU) y se prevé que el número se incremente en las horas siguientes, según informaron este domingo las autoridades locales.
La princesa Leonor, primera en la línea de sucesión de la monarquía española, embarcó este sábado en el buque escuela de la Armada española en el que completará su instrucción militar y que le llevará a Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Panamá, Colombia, República Dominicana y EEUU.
El líder chavista Nicolás Maduro, juramentado en el Parlamento controlado por el chavismo como presidente para el periodo 2025-2031, avisó este sábado que Venezuela se prepara junto con Cuba y Nicaragua para “tomar las armas”, de ser necesario, con el fin de defender “el derecho a la paz”, y advirtió de que “nadie se equivoque” con el país suramericano.
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit (1,28 grados Celsius) por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).
La ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai pronunció un poderoso discurso este domingo, instando a los líderes musulmanes a condenar inequívocamente el trato que los talibanes dan a las mujeres en el vecino Afganistán y a negarse a legitimar su gobierno.