01 nov. 2025

Los hipopótamos de Pablo Escobar dan pistas de especies extintas

Pablo Escobar tenía en su finca un zoológico privado con cuatro hipopótamos que, tras la muerte a tiros del narcotraficante en 1993, quedaron abandonados. Desde entonces, su número ha aumentado hasta los 80/100 ejemplares que campan por los ríos de Colombia. Pero ¿se han convertido en una plaga invasora?

hipopótamos.jpg

Los hipopótamos de Pablo Escobar podrían ayudar a contrarrestar un legado de extinciones; es decir, se ha visto que estos restauran muchos rasgos importantes que se habían perdido durante miles de años.

Foto: semana.com.

Hasta ahora, tanto científicos como público general han considerado a estos herbívoros gigantes como plagas invasoras que no deberían descontrolarse por el continente americano, pero ahora un nuevo estudio en la revista PNAS liderado por la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos) dice que no son tan malos.

Los hipopótamos de Pablo Escobar podrían ayudar a contrarrestar un legado de extinciones, es decir, se ha visto que estos restauran muchos rasgos importantes que se habían perdido durante miles de años.

Esta es la principal conclusión a la que han llegado los científicos después de un análisis mundial que compara los rasgos ecológicos de los herbívoros introducidos -tamaño corporal, dieta o hábitat- con los del pasado.

Leé más: Los hipopótamos de Pablo Escobar podrían hacerse miles en 2050

Si bien hay algunos herbívoros introducidos que tienen una coincidencia ecológica prácticamente total con extintos, en otros casos la especie introducida representa una mezcla de rasgos que se ven en las especies extintas, apunta John Rowan, autor de este trabajo.

Por ejemplo, los hipopótamos salvajes de Sudamérica son similares en dieta y tamaño corporal a las llamas gigantes extintas, mientras que un extraño tipo de mamífero notoungulado extinto comparte el gran tamaño y los hábitats semiacuáticos con los hipopótamos.

En una nota de prensa, la Universidad de Massachusetts Amherst explica que en la mayoría de los casos se piensa que el mundo natural moderno es muy diferente a lo que fue durante los últimos 45 millones de años.

Nota relacionada: Los hipopótamos de Pablo Escobar están bajo amenaza de muerte

Sin embargo, la introducción de especies en todo el mundo por parte de los humanos ha ocasionado que se restauren rasgos ecológicos perdidos en muchos ecosistemas, haciendo el mundo actual más parecido al de la pre-extinción del Pleistoceno tardío.

En sus análisis, los investigadores pudieron comparar especies que no necesariamente están ligadas de manera estrecha entre sí, pero que son similares en cuanto a la forma en que afectan a sus ecosistemas, detalla por su parte Erick Lundgren, de la Universidad de Tecnología de Sídney (Australia).

Te puede interesar: Esterilizan hipopótamos de Pablo Escobar

Al hacerlo, agrega, se pudo cuantificar la medida en que las especies introducidas hacen que el mundo sea más o menos similar al pasado previo a la extinción: “Sorprendentemente hacen el mundo más parecido”.

Y es que, el 64% de los herbívoros introducidos por los humanos son más similares a las especies extintas que a las nativas locales, concluye este estudio.

Más contenido de esta sección
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.