13 nov. 2025

Los cinco colosales desafíos económicos que deberá afrontar Javier Milei en Argentina

El economista libertario Javier Milei, quien asumirá la presidencia de Argentina el próximo 10 de diciembre, prometió un cambio radical en el rumbo de la política económica de su país, cuyos severos desequilibrios le plantean colosales desafíos de gestión.

Javier Milei.jpg

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ofrece un discurso en el “búnker” electoral.

Foto: EFE

1. Desaguisado cambiario

Milei ha propuesto dolarizar la economía como solución a los severos desequilibrios macroeconómicos que arrastra el país.

Sin embargo, su plan se topa con un escenario de base que compromete la viabilidad de su propuesta.

El Banco Central tiene reservas netas negativas (-10.000 millones de dólares, según cálculos privados) insuficientes para dolarizar, pero, además, para sostener el actual tipo de cambio oficial, con una brecha del 180% respecto a la cotización paralela del dólar.

Si Milei desmonta sin más el intrincado “cepo” cambiario —restricciones al acceso a divisas que el libertario ha prometido erradicar—, es incierta la magnitud de la corrección cambiaria que sobrevendría y su inmediato efecto inflacionario.

2. Riesgo de hiperinflación

Milei ha dicho ser consciente de la peligrosa dinámica que ya tienen los precios, que se ubicaron en el 142,7% interanual en octubre, con una gran distorsión de precios e, incluso, muchas tarifas públicas atrasadas que en algún momento aumentarán.

Admitió que un escenario de hiperinflación es posible si no aplica con eficacia un plan de estabilización. Su idea es, a mediano plazo, lograr dominar la inercia inflacionaria mediante la disciplina fiscal y, finalmente, el cierre del Banco Central, cuya emisión monetaria es, a su juicio, la responsable de la inflación y que ya no será necesaria una vez dolarizada la economía.

Pero admitió que, una vez erradicada la emisión monetaria, la inflación seguirá por 18 a 24 meses más.

3. Ajuste “de shock”

Milei ha prometido aplicar un ajuste “de shock”, recortando drásticamente el gasto público mediante la reducción del tamaño del Estado, la eliminación de subsidios a, entre otras cosas, los servicios públicos, y el fin de la inversión estatal en obras públicas.

Su objetivo es lograr el equilibrio fiscal en 2024, un meta ambiciosa y que podría encontrar su límite en la delicada situación social que vive Argentina, con un 40,1% de pobreza, casi un 10% de indigencia y salarios minados por la inflación, un escenario con poco margen para ajustes fuertes.

4. Privatizaciones

Como parte de su ideario de un Estado reducido a su mínima expresión, Milei ha afirmado su intención de que el Estado se desprenda de su posición accionarial mayoritaria en YPF, una sociedad anónima que cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York y que es la mayor productora de hidrocarburos de Argentina, con un rol estratégico en el dinámico sector energético.

No ha precisado cómo ni en qué plazos piensa llevar adelante ese plan, ni tampoco ha detallado cómo se instrumentaría su propuesta de que la estatal Aerolíneas Argentinas, la línea aérea de bandera del país suramericano, pase a ser controlada por sus trabajadores, como ha sugerido en algún momento de campaña.

5. Pesado endeudamiento

Un desafío inmediato para Milei será sentarse a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo al que Argentina adeuda unos 46.000 millones de dólares.

Milei entiende que el acuerdo de refinanciación firmado en 2022 con el FMI está “caído” toda vez que Argentina ha incumplido las metas de fiscales, de acumulación de reservas y de tope a la financiación del Tesoro por parte del Banco Central establecidas en ese pacto y cuyo cumplimiento es condición para que el Fondo gire trimestralmente desembolsos que, a su vez, permiten al país pagar los vencimientos con el organismo y no caer en mora.

El mandatario electo advirtió de que la cuestión no se limita al endeudamiento con el FMI y que es “un problema a punto de explotar” que incluye vencimientos el año que viene de deuda en moneda argentina por el equivalente a 90.000 millones de dólares, compromisos con organismos multilaterales por 20.000 millones y deudas con importadores por 30.000 millones.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.