04 nov. 2025

Los casos globales de ómicron detectados se cuadriplican en solo una semana

Los laboratorios genómicos globales detectaron en la última semana unos 14.000 nuevos casos de coronavirus de la nueva variante ómicron, cuatro veces más que los aproximadamente 3.500 de los siete días anteriores, de acuerdo con el informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ómicron.jpg

En la última semana se detectaron unos 14.000 nuevos casos de ómicron. Foto: EFE

Foto: Archivo Última Hora.

Según los análisis de la red mundial de laboratorios GISAID, que colabora con la OMS, el porcentaje de detecciones de la variante ómicron en sus secuencias ha subido del 0,1% de hace una semana al 1,6% en la actualidad, aunque una gran mayoría (96%) aún siguen siendo casos de la variante delta, dominante durante 2021.

Al analizar estos números debe tenerse en cuenta que suman los análisis de los últimos 60 días, por lo que el porcentaje real de casos ómicron puede ser aún mayor, aunque por otro lado hay un esfuerzo especial por detectar la nueva variante y los laboratorios tienden a secuenciar casos sospechosos de esta.

Por otro lado, solo una pequeña parte de los casos de Covid-19 (aproximadamente uno de cada 40, según se extrae de las cifras de la OMS) se analizan en laboratorio, por lo que los datos tienen un valor meramente estadístico.

Lea más: “Ómicron ya es la variante que más contagia en Estados Unidos”

En todo caso, estos datos siguen confirmando que ómicron “tiene ventajas de transmisión con respecto a delta”, que llegó a sumar más de un 99% de los casos de laboratorio analizados y desde hace dos semanas está cediendo terreno ante la cepa primero detectada en Sudáfrica.

En su informe epidemiológico semanal, la OMS insiste en que no hay todavía datos sobre si ómicron produce casos más o menos graves de Covid-19, aunque el aumento de las hospitalizaciones en países donde su presencia ya es muy alta, como Sudáfrica o Reino Unido, confirma que es una variante del coronavirus capaz de ejercer una presión preocupante sobre los sistemas sanitarios.

La organización con sede en Ginebra reitera que los datos preliminares indican en un mayor riesgo de infección con ómicron entre vacunados y personas que hayan superado la enfermedad con anterioridad, por lo que el riesgo asociado a la nueva variante sigue siendo “muy alto”.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.