07 ago. 2025

Londres aprueba modificar embriones humanos después del experimento chino

La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana (HFEA) del Reino Unido autorizó por primera vez a un grupo de científicos modificar genéticamente embriones humanos, casi un año después de que investigadores chinos anunciaran la primera manipulación genética de la historia.

embriones.JPG

Foto: bbc.com.

EFE

La investigación se llevará a cabo en el Instituto Francis Crick de Londres para tener un mayor entendimiento sobre los primeros momentos de la vida humana y se desarrollará durante los primeros siete días después de la fertilización, informó el HFEA en un comunicado.

La primera modificación de embriones humanos de la historia se llevó a cabo en abril de 2015 por científicos chinos, desencadenando un intenso debate sobre los límites de la manipulación genética.

Un equipo de 16 científicos liderado por Huang Junjiu, de la Universidad Sun Yat-sen de Cantón, publicó en la revista especializada estadounidense “Protein & Cell” el pionero estudio.

El objetivo de la investigación era corregir el gen responsable de la beta-talasemia, una enfermedad hematológica hereditaria y potencialmente mortal, en embriones no viables descartados por las clínicas de fertilidad y que no podrían salir adelante.

Para ello, se empleó una técnica de edición genética llamada CRISPR/Cas9, introducida en 2012, que permite modificar genes de manera sencilla y precisa.

CRISPR, son las siglas que corresponden a Repeticiones Palindrómicas Cortas Espaciadas entre sí y Agrupadas. Esta técnica permite alterar de forma más rápida, precisa y detallada cualquier posición de los 23 pares de cromosomas del genoma sin cometer errores ni introducir mutaciones no deseadas.

Las modificaciones con fines terapéuticos están prohibidas en casi todo el mundo. Pero desde hace tiempo había la sospecha en los círculos científicos de que este tipo de experimentos se estaban llevando a cabo, lo que causó una intensa discusión por sus implicaciones éticas.

En marzo de 2015, las revistas “Nature” y “Science” divulgaron sendos artículos escritos por científicos (incluidos dos galardonados con el Premio Nobel) en los que se pedía una moratoria a las investigaciones que implicaran la alteración de ADN de células reproductivas humanas por sus “riesgos éticos y de seguridad”.

El experimento llevado a cabo en China salió mal: de los 86 embriones utilizados, sobrevivieron 71 y sólo en 28 funcionó la alteración del ADN.

Según el estudio de la Universidad Sun Yat-sen, los autores reconocieron que la técnica empleada está aún lejos de producir resultados satisfactorios con su desarrollo actual y que sus aplicaciones clínicas serían “prematuras”.

“Nature” y “Science” rechazaron publicar este trabajo por objeciones éticas, explicó Huang a la revista británica.

Según reveló la revista británica “Nature”, otros tres equipos de investigadores chinos trabajan actualmente en estudios con embriones parecidos al ya publicado.

Más contenido de esta sección
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.
Las obras para la construcción de la futura estación de plaza Venecia, parte del ambicioso proyecto de la línea C del metro de Roma, han sacado a la luz restos arqueológicos de época romana y medieval, entre ellos un complejo habitacional de varios pisos y antiguos hornos de cal.
El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció este lunes que ordenó a la policía sancionar a las personas que revuelvan la basura y “ensucien la ciudad”.