21 oct. 2025

Llevan por primera vez a CIDH el impacto del tabaquismo en derechos humanos

Más de un centenar de organizaciones de todo el continente llevaron este martes por primera vez el impacto del tabaquismo en la salud y la vida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en una audiencia pública.

tabaquismo.jpg

Los niños también son víctimas de los efectos nocivos del tabaco.Foto: concebirblog.wordpress.com

EFE

Su objetivo es que la comisión se pronuncie sobre el tabaquismo como “una violación de derechos humanos” el próximo 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, en un comunicado conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La comisión evitó pronunciamientos en ese sentido, pero subrayó la importancia de que el tema se abordara hoy por primera vez en la segunda jornada de las audiencias públicas de su 157 periodo de sesiones.

Tradicionalmente ha habido un “cierto rechazo” a incluir el tabaquismo en las problemáticas de derechos humanos, especialmente por presiones de la industria, explicó Óscar Cabrera, del Instituto O’Neill para la Legislación de Salud Nacional e Internacional de la Universidad de Georgetown.

Sin embargo, la “epidemia de tabaco supone un problema grave de derechos humanos” al vulnerar derechos fundamentales como el derecho a la vida y a la salud, defendió Veronica Schoj, de la Fundación Interamericana del Corazón, Argentina (FIC).

Las organizaciones de salud presentes en la audiencia trasladaron sus peticiones a los comisionados con el apoyo de un total de 131 entidades de todo el continente que promovieron que este tema llegue por fin a la comisión.

Entre sus peticiones está la de que la comisión emita “recomendaciones concretas” a los países bajo el paraguas del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, que entró en vigor en 2005 en respuesta a la globalización de la epidemia del tabaquismo y ya tiene 180 firmas.

El convenio reafirma el derecho de todas las personas al goce del grado máximo de salud y se considera un hito para la promoción de la salud pública.

Las organizaciones también pidieron a la comisión que “reconozca que la industria tabacalera desarrolla estrategias que obstaculizan el derecho a la salud” con sus campañas publicitarias para aumentar el consumo de tabaco y sus “prácticas para frenar el impulso de los Gobiernos a políticas de salud”, sostuvo Belén Ríos (FIC).

“Las mujeres, los niños y los adolescentes son blancos de sus estrategias, muestran el tabaco como algo glamuroso, atractivo y accesible. Y aumenta el consumo en esos grupos porque la industria ha estudiado sus comportamientos”, agregó.

Otra de sus peticiones es que la CIDH incorpore el tabaquismo en su agenda cuando efectúe informes de país, visitas de trabajo o análisis anuales.

Los comisionados evitaron especificar si aceptan o estudiarán estas propuestas y, con la excepción de la panameña Esmeralda Arosemena, se limitaron a hacer algunas preguntas a las organizaciones sobre sus demandas.

Arosemena consideró que “el peso de la problemática está en ese vínculo, en cómo hacer que la industria del tabaco tenga en su estructura organizativa esta fuerza que implica la vigencia de los derechos humanos y la responsabilidad que tienen como integrantes de la sociedad”.

“Ese es el vínculo fuerte que nos puede y nos debe comprometer a todos los organismos responsables de la protección de derechos fundamentales”, añadió.

La comisionada subrayó además la necesidad de que los Estados puedan decirle a las industrias que “pasaron la raya, el límite del manejo corrupto”, y admitió que “puede estar en juego la capacidad (de la industria) de influir en políticas públicas de los Gobiernos y Estados”.

La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington, celebra esta semana las audiencias públicas de su primer periodo de sesiones de este año.

Más contenido de esta sección
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.
El ministro de Gobierno de Bolivia restó importancia a la versión de la presencia del narcotraficante Sebastián Marset en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, denunciado por Erlan García López alias el Colla, ex socio del uruguayo.
Las autoridades hongkonesas investigan las causas de un accidente ocurrido la madrugada de este lunes en el Aeropuerto Internacional, donde un Boeing 747-481 de carga, procedente de Dubái, se salió de la nueva pista durante el aterrizaje, colisionó con un vehículo de asistencia y acabó parcialmente en el mar, causando la muerte de dos operarios.
En 2024, el rover Perseverance descubrió unas extrañas rocas en Marte. Tras más de un año de estudios, los científicos anunciaron que son la evidencia más clara encontrada hasta ahora de indicios de posible vida antigua en ese planeta. Queda confirmarlo, pero para eso hay que examinarlas en la Tierra.
Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, dice haber identificado una posible causa del problema registrado en uno de sus centros de datos de EEUU, que está provocando incidencias en miles de redes sociales, plataformas de juego, sistemas informáticos, webs y aplicaciones de todo el mundo.