07 dic. 2023

Lito Barrios diserta sobre los secretos del Himno Nacional

Hoy, a las 20.00, se desarrolla en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá) un conversatorio sobre el libro Secretos del himno nacional paraguayo/uruguayo, de la autoría de César Lito Barrios, en el que da a conocer al autor de la música de nuestro actual himno patrio. Acceso libre y gratuito.

Investigador.  El músico Lito Barrios diserta en el Ateneo.

Investigador. El músico Lito Barrios diserta en el Ateneo.

En la charla se socializará el contenido del material recientemente publicado, presentado por el director del Ateneo Paraguayo, Manuel Martínez Domínguez, y prologado por el embajador de la República Oriental del Uruguay, Federico José Perazza.

En su ponencia, Barrios se referirá a los aspectos técnicos musicales y otros datos coyunturales vinculados al descubrimiento del autor de la música del actual Himno Nacional del Paraguay, algo inédito dentro de la historia de la música local.

COMPOSITOR ITALIANO. “El autor de la música del himno que actualmente se canta es de puño y letra del compositor italiano Francisco Casale, que la compuso para el Himno Nacional Oriental del Uruguay”, señala Barrios.

Detalló que la partitura original cuenta con “varios borrones” en la parte que identificaba a su autor y “encimaron con tinta sobre el nombre de Casale” para dejar escrito algo como “De Balli”.

“Tras cotejar la grafía musical del aria de Casale con la partitura –del himno y con borrones– constatamos un 100% de similitud. Es idéntica”, expresa.

Asegura que la composición de Casale cuenta con la letra de autoría de Francisco Acuña de Figueroa, quien envió este himno como obsequio a Carlos Antonio López (presidente desde 1841 hasta 1862), a través de emisarios paraguayos, a quienes otorgó los papeles el 20 de mayo de 1846.

MÁS. En la trama de su libro, Barrios presenta a numerosos personajes históricos, músicos e investigadores, quienes se entrecruzan formando una historia que brinda un interesante sentido sobre la autoría del Himno Nacional, además de plantear numerosas hipótesis y exponer nuevas evidencias al respecto.

En la reciente publicación, también se incluye un debate sobre la encuesta del Instituto Paraguay (que actualmente es el Ateneo Paraguayo) publicada en 1933, documento tenido en cuenta para la oficialización en 1934 de la versión del entonces director de la sección de música del Ateneo, el maestro Remberto Giménez.

En ese sentido, Barrios responde –luego de un largo recorrido investigativo– las mismas preguntas incluidas en la encuesta iniciada en 1923 por el Instituto Paraguayo, arrojando nueva luz sobre la controvertida historia del Himno Nacional Paraguayo.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.