12 oct. 2025

Literatura hispana femenina, una gran desconocida hasta mediados del siglo XX

La obra literaria de la mujer en los países de habla hispana ha sido “una gran desconocida” hasta, al menos, la segunda mitad del siglo XX, cuando comenzó un nuevo ciclo que, de manera progresiva, le ha permitido gozar de un mayor reconocimiento nacional e internacional.

libro - novela negra - pixabay.jpg

Son varias las propuestas de novela negra recién publicadas por las editoriales. Imagen referencial.

Foto: Pixabay

Así lo explica en una entrevista con Efe la doctora en Filología Hispánica y directora académica del Máster en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en España, Yannelys Aparicio, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

A lo largo de la historia, afirma Aparicio, las mujeres en los países de habla hispana se han enfrentado al reto de lograr un reconocimiento como intelectuales y escritoras, mientras la sociedad no les concedía un lugar “apropiado” como a los hombres para publicar sus obras y promociones artísticas e intelectuales.

En algunas ocasiones, las mujeres escritoras tenían que esconderse bajo algún seudónimo de hombre, como fue el caso de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, o bien escribían para los hombres, como María Lejárraga lo hizo para su esposo Gregorio Martínez Sierra.

Lea más: Mujer y arte: La riqueza creativa desde una perspectiva diferente

Algunas, incluso, se enfrentaron a situaciones “violentas”, como Elena Garro, cuando Octavio Paz intentó firmar una obra escrita por ella, “La tragedia Felipe Ángeles”, hacia finales de los años 50, subraya Aparicio.

En la mayoría de sus obras, estas mujeres intelectuales de países de habla hispana abordan temas relacionados con el universo de las mujeres y su vinculación con la historia y la sociedad, afirma.

Han sido también los casos de las mexicanas Elena Poniatowska, Elena Garro y Rosario Castellanos, y la argentina Luisa Valenzuela, mujeres “muy brillantes”, que no alcanzaron, en su momento, la fama de los hombres del “boom”, pero sí lograron luego conquistar la fama y el éxito aunque con cierto retraso, asegura.

Mayor reconocimiento

Sin embargo, poco a poco “muchas autoras del ámbito hispánico están gozando cada vez más de un mayor reconocimiento”.

Entre ellas, cita en España a Irene Vallejo, Premio Nacional de Literatura en Ensayo 2020; Cristina Morales y Almudena Grandes, premios Nacional de Narrativa 2019 y 2018, respectivamente; Pilar Pallarés, Premio Nacional de Poesía 2019; y la uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes en 2018.

Este progreso en los modelos femeninos en la literatura española y latinoamericana, incluso su relación con otras artes, forman parte de la investigación del Grupo de Estudios Literarios sobre la Mujer en España y Latinoamérica de la UNIR, al que Aparicio pertenece.

“Aunque hubo mujeres que comenzaron a escribir en la década de los 50 -posguerra- y recibieron reconocimientos importantes -subraya- no fue hasta la década de los 80 cuando generaron una amplia percepción e impacto en las generaciones posteriores”.

Le puede interesar: Las representaciones de lo urbano en la nueva literatura paraguaya

Como ejemplos, cita a las españolas Carmen Martín Gaite y Ana María Matute, quienes dejaron su huella en las generaciones posteriores de mujeres escritoras.

En las últimas décadas, ya en el siglo XXI, es cuando se ha producido “un nuevo boom” literario, tanto en la narrativa como en el ensayo y poesía de literatura femenina, afirma.

En Latinoamérica, precisa Aparicio, “fue hacia las últimas décadas del siglo XX, a partir de la década de los setenta”, cuando comenzó a tener un mayor reconocimiento la obra de mujeres escritoras.

El hecho de que hasta la segunda mitad del siglo XX la obra literaria de la mujer no tuvo el reflejo que merecía en la sociedad, no significa que no hubiera mujeres escritoras en épocas anteriores, sino que “tenían más dificultades para publicar, menos presencia en los medios y había menos interés por las editoriales para publicar sus obras”, concluye.

Más contenido de esta sección
El Grupo de Coro de la Escuela Municipal de Artes Agustín Pío Barrios de San Juan Bautista, Departamento de Misiones, se encuentra en plena travesía artística como parte de una gira de concierto internacional que se desarrolla del 6 al 12 de octubre.
La historia íntima de un niño, cuya familia es oriunda de Nanawa, en la frontera con Argentina, llega a nuestro país para ser estrenada este miércoles en la nueva edición del Asuficc. Se trata de un largometraje con 10 años de rodaje. La proyección será libre y gratuita.
La célebre banda de títeres chilena 31 Minutos protagonizó este lunes un inédito concierto en el ciclo Tiny Desk, de la radio pública estadounidense NPR, en el que interpretó varios de sus éxitos musicales.
Hace exactamente tres décadas, el 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó Pies descalzos, álbum que transformó su carrera y la proyectó al estrellato internacional con una propuesta que combinó pop-rock y sonidos latinos para consolidarla como una de las voces más originales de la música en español.
Taylor Swift: The Official Release Party of a Showgirl, la película promocional con la que la cantante estadounidense acompañó el lanzamiento de su álbum The Life of a Showgirl, lideró este fin de semana la taquilla cinematográfica, con 46 millones de dólares de recaudación a nivel mundial.
El profesor de guaraní y conductor de televisión Ramón Silva se encuentra en una situación difícil, económicamente, a raíz de complicaciones en su salud. Comentó que recibe apoyo de algunas personas y que retira los medicamentos del Instituto de Previsión Social (IPS), pero no alcanza para costear su tratamiento.