14 jun. 2025

Lino Oviedo cumplirá su condena militar en el 2011

El 22 y 23 de abril de 1996 se produjo una de las peores crisis institucionales de la República, cuando el ex militar se rebeló contra el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy, al negarse a cumplir su relevo.

Adolfino Aquino

aaquino@uhora.com.py
Hace 11 años se produjo el intento de golpe de Estado de Lino Oviedo. Éste fue condenado a 10 años de prisión. Cumplirá la condena en el año 2011, debido a que estuvo prófugo durante casi 5 años.

El 22 de abril de 1996, el presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, comunicó al general Oviedo su pase a retiro de las Fuerzas Armadas y éste se rebeló. A partir de allí se produjo una crisis con impacto internacional.
Wasmosy acusa al ex militar de intento de golpe de Estado y pasa la noche en la Embajada norteamericana en Asunción. Oviedo ocupaba el cargo de Comandante del Ejército en ese entonces.
Los embajadores de Brasil y Argentina, y el entonces secretario general de la OEA, César Gaviria, intervienen, y finalmente Oviedo se ve forzado a aceptar su retiro.
Wasmosy contiene la situación con la promesa, a Oviedo, de que sería nombrado Ministro de Defensa. El ex hombre fuerte va al Palacio de Gobierno, donde constata el ardid de Wasmosy.
Oviedo permanece bajo arresto, pero con la ayuda de algunos jueces queda libre y se dedica a la política. Se postula para las internas coloradas del año 1997. Sin embargo, la crisis continua con una dura batalla jurídica entre el Gobierno de Wasmosy y Oviedo. El Tribunal Militar Extraordinario (TME), formado por Wasmosy, sentencia a Oviedo a 10 años de prisión.
El 7 de setiembre de 1997 se realizan las internas de la Asociación Nacional Republicana para elegir a los candidatos del partido para las elecciones generales de 1998.
La lista encabezada por Oviedo triunfa, pero él queda fuera de la competencia porque la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordena su salida del registro electoral.
Oviedo se esconde hasta que el 12 de diciembre de 1997 se presenta para cumplir una orden de arresto de Wasmosy. El TME, que estudia su expediente, le agrega otro castigo: ordena su detención preventiva y luego dicta la condena a 10 años de prisión.
Su compañero de fórmula, el ingeniero Raúl Cubas Grau, le reemplaza como candidato presidencial, gana las internas coloradas y las elecciones generales de 1998.
El 17 de agosto de 1998, a través del Decreto 117, Raúl Cubas Grau, siendo Presidente de la República, sustituye la pena de 10 años de prisión por tres meses de arresto.
La CSJ declara inconstitucional al Decreto 117. El conflicto se da ahora entre la Corte y Cubas. Éste recibe la notificación judicial y no acata.
El 17 de agosto de 1998 Cubas reestructura el TME y el 1 de setiembre el TME declara la inocencia de Oviedo.
Pero la Corte declara la invalidez jurídica de la decisión del segundo TME y ordena el cumplimiento de la sentencia del primer TME que condena a Oviedo a 10 años de prisión. Luego viene la crisis de marzo y Oviedo huye del país.

La batalla para salir


Los hechos nuevos arrimados por la defensa de Lino Oviedo, como argumento para lograr la revisión de la condena que cumple el ex general, se basan principalmente en las declaraciones testificales de 35 oficiales que “estuvieron presentes en las unidades en las que supuestamente sucedieron los acontecimientos del 22 y 23 de abril de 1996".
Otras declaraciones arrimadas son: la del general de Brigada Víctor Aníbal López Giménez, quien supuestamente escribió una carta donde confiesa que hubo una conspiración contra Lino Oviedo.
Declaración testifical del general de Ejército Juan Evaristo González, titular del Tribunal Militar Extraordinario que condenó a Oviedo en 1997. También la nota remitida por el general Víctor López Giménez al entonces ministro de Defensa, Nelson Argaña, el 27 de mayo de 1999.

Principales hechos del día de la rebelión

22 de abril de 1996

8.00: Lino Oviedo concurre al Palacio de Gobierno. El presidente Juan Carlos Wasmosy le comunica oralmente su pase a retiro.
12.00: Oviedo va al Comando en Jefe, en donde lo aguardan Wasmosy y los comandantes de fuerzas. Aquí le entregan el documento de relevo, sin fecha ni hora de traspaso del Comando.
14.00: Enzo Debernardi recibe una llamada telefónica de Oviedo, que le comunica que no acatará la orden.
18.40: La Embajada de EEUU confirma el pase a retiro de Oviedo y su rebeldía.
19.49: Wasmosy confirma que dispuso el relevo de Oviedo y que este se encontraba en rebeldía.
23.50: Desalojan Mburuvicha Róga ante el temor de bombardeo, y Wasmosy se refugia en la Embajada norteamericana. El vicepresidente Ángel Roberto Seifart pasa la noche en el Comando de Infantería de Marina.
23 de abril de 1996
9.00: La ciudadanía se reúne frente al Palacio de Gobierno para dar su apoyo a la decisión del Presidente.
16.30: Wasmosy confirma las versiones del pase a retiro de Oviedo y del nombramiento de este como ministro de Defensa. La ciudadanía protesta frente al Palacio de Gobierno contra el nombramiento, que al final no se concreta.

*Fuente: Crónicas periodísticas de la época. Libro “Operación Gedeón. Los secretos de un golpe frustrado”, de José María Costa y Óscar Ayala Bogarín.

Enjambre jurídico
Estos son los procesos judiciales del ex militar.

Sublevación en 1996:
Un Tribunal Militar Extraordinario le condenó a 10 años de prisión por la intentona golpista de abril de 1996. La Corte Suprema de Justicia confirmó este fallo el 17 de abril de 1998. Oviedo está cumpliendo la condena en la cárcel militar de Viñas Cué.

Magnicidio
Acusado de ser autor intelectual del magnicidio del vicepresidente Luis María Argaña en marzo de 1999. Tiene orden de prisión.

Masacre de jóvenes
Está procesado en el caso de la masacre de jóvenes de la plaza, que se produjo el 26 de marzo de 1999. Un juez le sobreseyó del cargo de asociación criminal, pero sigue procesado por los delitos de homicidio doloso y lesiones graves. Tiene orden de prisión.

Estafa al Estado