“La Municipalidad ha entrado en una etapa de insostenibilidad financiera, en el sentido de que con los ingresos que tiene, no logra cumplir con todos sus compromisos, incluidos los intereses de la deuda”, describió el experto en una entrevista con Última Hora.
Aseguró que la reciente disminución de la calificación puede cerrar la posibilidad al Municipio de acceso al crédito. “O por lo menos se va a dificultar y van a ser tasas más altas”, refirió.
Observó que la Municipalidad ya no tiene margen de maniobra porque “consumió toda su liquidez”. “Ya entró en una etapa crítica (...). Prácticamente, ya es un cliente en cesación de pagos parcial, y con eso ya se deterioran todas sus calificaciones”, señaló.
Con respecto a la calificación, mencionó que la tendencia “sensible” que actualmente pesa sobre el Municipio significa que existe la posibilidad de que esa calificación incluso vaya desmejorando en el futuro.
“Lo que se ve hacia adelante es una mayor disminución. Cuando te dice que es con perspectiva sensible, significa que la perspectiva que tiene la calificadora es que esta calificación va a seguir empeorando en el futuro; o sea, más que mejorar, va para abajo”, advirtió.
Remarcó que existen tres perspectivas a tener en cuenta: positiva, neutral y negativa o sensible. La primera indica que todo puede mejorar en un corto plazo; la segunda, que todo puede permanecer igual, y la tercera, que todo indica que la situación irá desmejorando.
Advirtió que la situación de la deuda puede provocar graves consecuencias para el Municipio, como la posibilidad de que reciba demandas por parte de los tenedores de bonos. “Es lo que va a ocurrir. Los inversores que compraron esos bonos, que entiendo que son extranjeros, son compradores del exterior; ante la falta de pago, van a recurrir a instancias judiciales”, explicó, y añadió que esto puede afectar a la imagen del país.
“Esto es un default, si bien no es del Estado central, pero es un default de una institución pública. Paraguay, que se jacta tanto de su equilibrio macro y de su responsabilidad fiscal, sin embargo, al mismo tiempo está incurriendo en un default de parte de una institución pública, la segunda Administración pública más importante después del Estado central”, expuso el economista.
“Esto también va a afectar la imagen de Paraguay como un deudor confiable en los mercados internacionales”, añadió.
DESCONFIANZA. Apuntó como uno de los problemas principales la falta de confianza de la ciudadanía en la gestión actual, a cargo del intervenido intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Además, mencionó que la pesada carga de funcionarios es “insostenible”.
“Más tarde que temprano va a requerir medidas de fondo para resolver esta situación. Porque así como está la Municipalidad, no logra cubrir todos sus compromisos, y a eso se le agrega la desconfianza ciudadana por todo el mal manejo financiero, que también hace que la gente esté más renuente a pagar sus impuestos y tasas municipales”, afirmó.
Consideró que una alternativa a esta crisis podría ser “la asistencia financiera desde el Estado central, desde el Ministerio de Economía, desde las arcas fiscales”, pero a cambio deberían darse reformas de fondo que eviten situaciones de prebendarismo y corrupción, características inherentes al funcionamiento actual del Municipio.
“Porque darle asistencia financiera desde el Estado central sin que cambie nada, no tiene ningún sentido. Sería tirar plata en un barril sin fondo. Tendrá que ser a cambio de un compromiso de reformas de fondo que devuelvan al Municipio esa sostenibilidad financiera que perdió”, subrayó.
En contacto con Radio Monumental, el interventor de Asunción, Carlos Pereira, dijo que ante la preocupante situación de sobreendeudamiento, “solamente” se puede mantener “una conversación permanente con los acreedores y proveedores para poder ir gradualmente cumpliendo con ellos y no estar exponiendo a algún tipo de demanda por esta situación” que enfrenta el Municipio.
“Debemos plantear situaciones para reestructurar estos activos, unos ejercicios más hacia adelante para que tengan tiempo de reestructurar sus activos y construir un instrumento que permita potenciar su capacidad generadora de crédito”, observó.