25 may. 2025

Leer cosas distintas y releer: los consejos de Ida Vitale a los jóvenes

Tratar de leer cosas muy distintas y dar una segunda oportunidad a los libros fueron algunos de los consejos que Ida Vitale dio a los jóvenes con los que conversó en un encuentro de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en el que también habló sobre la huella del exilio.

Ida Vitale.jpg

La poeta uruguaya Ida Vitale habla en un encuentro con jóvenes en el marco de la Feria Internacional de Libro (FIL), en la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México).

EFE

La poeta uruguaya Ida Vitale, ganadora del Premio Cervantes 2018 y del premio FIL en Lenguas Romances de este año, hizo referencia a sus comienzos como escritora, los cuales fueron -refirió- “de la manera más normal”.

“Sin duda, muchos saben cómo ocurre eso. Uno lee algo que le fascina, se le ocurre que es fácil y que puede intentar hacer algo parecido”, aunque luego se da cuenta “tres o cuatro días después” de que el texto elaborado no es lo suficientemente bueno y lo rompe, relató.

Para quienes estén dispuestos a empezar, Vitale recomendó “que lean todo lo que les caiga en la mano”, dado que si uno solo lee lo que le gusta, tenderá a imitarlo.

También abogó por las relecturas: “Creo que toda la literatura merece el respeto de que se lea más de una vez, porque no siempre estamos en condiciones de recibir, de estar atentos a todo lo que un escritor está intentando dar en un cuento, una novela, un poema, lo que sea”.

Hablando de su paso por México, donde estuvo por más de una década después de que se instalara en su país una dictadura militar, Vitale indicó que, muchas veces, “cuando uno habla del exilio, parece que está hablando de una enfermedad”.

Salir exiliado del país significa “cortar lazos” con el lugar de origen, con el pasado y con los amigos “con la esperanza de que las causas del exilio desaparezcan de inmediato” y así regresar.

“Pero nunca, nunca, nunca se regresa a la misma ciudad, ni nunca el que regresa a la ciudad vuelve a ser el mismo”, sentenció la escritora.

En su caso, su experiencia en México, donde llegó con su esposo, fue “perfecta, impecable, gratificante en todos los aspectos”.

Y más tarde, “regresé sintiendo que en mi país soy una exiliada de México”, aseguró.

Eso, apuntó, es “muy natural": “A uno le faltan cosas esenciales a las que sabe que no tiene derecho, porque se las han prestado por un periodo más o menos largo. Uno se lleva la gratitud dentro y vive de esa gratitud, de ese amor”.

En tono de broma, Vitale también recordó cómo fue su primer e infructuoso intento de venir a México.

Cuando ya le tocaba inscribirse en la universidad, acudió, junto con una amiga, a la embajada de México, porque en Montevideo no había facultad de Humanidades y ella quería estudiar una carrera relacionada con las letras.

Pronto, las dos fueron disuadidas por un funcionario que “con mucha gracia y mucha tolerancia” las fue poniendo “en su lugar”.

“Entramos llenas de ilusión y salimos arrastrando una cola metafórica y con las orejas gachas”, bromeó la autora, quien acabó entonces inscribiéndose en la carrera de Derecho.

Interrogada por sus lecturas favoritas de juventud, Vitale mencionó a Julio Verne, del que destacó el libro La isla misteriosa.

“En mi época, me parecía un escritor fascinante. Era una revelación del mundo que no conocía, una manera muy científica de crear el mundo”, expuso.

Pese a su pasión por él, consideró que a día de hoy, por las modas, Verne “ha caído un poco”, al igual que Emilio Salgari, al cual leyó “no cuando tenía que haberlo leído, sino muchos años después” para saber el porqué de su fama.

Una de las últimas preguntas que le hicieron a la veterana autora, de 95 años, fue si estaba satisfecha con todo lo que había hecho en su vida; una idea que Vitale se apresuró a rechazar.

“El día que uno se satisface con lo que hizo, echa la manta en el suelo y se harta a dormir. Y para eso hay tiempo”, zanjó.

Más contenido de esta sección
Con variedad de solistas y directores, la OSCA inicia un nuevo ciclo de conciertos en los barrios de Asunción, bajo el título Sinfonía Divertida.
La Orquesta Sinfónica del Congreso nacional (OSIC) interpretará la Sinfonía en Do, K. 061 de Igor Stravinsky en lo que será su primera audición en Paraguay. Tendrá como director invitado al maestro Alejandro Ledesma Juvinel.
Llegan las fiestas patrias y el Día de la Madre; por ello, la capital del país se viste de gala y tiene previsto albergar una serie de actividades para disfrutar en familia y rendir homenaje a la madre y a la patria por sus 214 años de Independencia. ¿Qué hacemos? En esta nota te lo contamos en detalle.
El maestro Carlos Schvartzman se encuentra internado en el Hospital Geriátrico Buongermini del Instituto de Previsión Social (IPS).
El actor paraguayo Enrique Bogado participó en la serie de Netflix El Eternauta, junto a los actores Ricardo Darín y Carla Perterson. Lo destacado de su participación es la utilización del guaraní en sus líneas, lo que causó revuelo en varios lugares del mundo.
En homenaje a la figura de Augusto Roa Bastos, máximo referente de la literatura paraguaya y periodista de gran trayectoria, tendrá lugar el Roa Bastos Fest, un evento que busca integrar el periodismo, la literatura y el arte.