25 nov. 2025

Latinoamérica, en el vagón de cola en desarrollar y retener el talento

América Latina ocupa los últimos lugares del Ranking Mundial del Talento publicado este lunes por el Centro Mundial sobre la Competitividad (CMC), una evaluación anual de 63 economías en función de su capacidad de desarrollar, atraer y retener talento, que Suiza encabeza un año más.

celular educación.jpg

Los investigadores subrayaron la necesidad de inversiones en el entrenamiento y la educación de los jóvenes.

Pixabay

Los países latinoamericanos tienen dificultades para desarrollar y retener el talento, además de compartir la problemática general de la fuga de cerebros y niveles relativamente bajos de inversiones en educación.

La excepción es Chile y en menor medida Argentina, aunque ambos países se sitúan en la mitad inferior del Ránking Mundial del Talento, en el que ocupan los puestos 43 y 47, respectivamente.

“Salta a la vista que faltan reformas estructurales porque el talento en buena parte de los países latinoamericanos no tiene seguridad económica ni personal y carece de oportunidades”, dijo a Efe el economista del CMC José Caballero, quien participó en la elaboración del listado.

Este Ranking Mundial, que se publica anualmente desde 2014, tiene en cuenta tres factores principales: la inversión y desarrollo de una mano de obra con talentos, la capacidad de los países para atraer y retener talento extranjero y local y la preparación, que se refiere a las destrezas disponibles en el país.

Las dos tradicionales potencias regionales, Brasil y México, están en la cola de la lista, la primera en el puesto 58 y la segunda en el 61.

Si bien sus resultados son bajos en todos los factores, México presenta los problemas más agudos en la inversión y desarrollo de talento, que comprende los indicadores relacionados con la educación, la formación juvenil y elementos sociales, como las infraestructuras de sanidad.

Brasil, por su parte, muestra escaso atractivo para que el talento foráneo se plantee instalarse allí, así como una fuerza laboral que carece, de manera general, de los conocimientos que requiere el sector privado.

De Latinoamérica, el ranking del CMC también incluye a Perú, en el puesto 52, a Colombia en el 60 y Venezuela, que lo cierra en el 63.

La insuficiente inversión en educación no es necesariamente el motivo por el que la región está rezagada en términos de desarrollo y retención de talento, según Caballero.

Existe una tendencia a que las formaciones que predominan no necesariamente correspondan a lo que necesitan los países para poder insertarse en una economía global de constantes cambios, que requiere de conocimientos en las nuevas tecnologías y ser flexible.

El economista explicó que, en un estudio separado, el CMC intentó establecer qué es lo que hace que el talento decida quedarse en ciertos países y lo que se descubrió sorprendió a muchos.

“Lo que encontramos es que eso va más allá del salario. El salario es importante, pero no tanto como se suponía, y que es fundamental el Estado de derecho y el progreso social, mediante la inclusión y la igualdad de oportunidades, indicadores en los que América Latina está en mala posición”, comentó Caballero.

Otra necesidad de fondo es que mejore la seguridad personal, agregó el especialista.

Según el centro de investigación, con sede en la ciudad suiza de Lausana, cultivar una fuerza de trabajo educada y cualificada es fundamental para reforzar la competitividad de cualquier país y lograr una prosperidad de largo plazo.

Entre los resultados generales del ranking destaca que los países más exitosos son principalmente europeos de tamaño medio, con altos niveles de inversión en educación y calidad de vida.

El segundo lugar es para Dinamarca, en un listado en el que los 10 primeros puestos están dominados por países europeos, con la excepción de Canadá, que aparece en sexta posición.

El informe publicado por EFE no incluye a Paraguay.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.