09 ago. 2025

Las tierras y aguas protegidas afrontan futuro incierto en EEUU y Amazonía

Países como Brasil y Estados Unidos, que estuvieron en el pasado a la vanguardia de la conservación, encabezan ahora una tendencia global de reducción de las políticas ambientales, según un artículo que publica este jueves la revista Science.

amazonia - pixabay.jpg

Las áreas protegidas cubren el 15% de la superficie terrestre y fueron creadas para preservar regiones naturales y su biodiversidad.

Foto: Pixabay.

Los cambios en esas políticas buscan alterar o eliminar legalmente el estatus de las áreas protegidas y disminuir el tamaño de zonas naturales de conservación establecidas.

Este estudio, en el que han participado investigadores de Estados Unidos, Alemania, Australia, Chile, Colombia, Guyana, Brasil, Francia, Bolivia y Venezuela, es el más completo hasta ahora sobre este proceso.

Las áreas protegidas cubren el 15% de la superficie terrestre y fueron creadas para preservar regiones naturales y su biodiversidad.

Nota relacionada: La Tierra puede caer en estado invernadero irreversible, alertan científicos

Si bien no siempre estos procesos de regresión, incluidos los que responden a peticiones de las poblaciones indígenas, son perjudiciales para la biodiversidad, la mayoría de los más recientes, que están relacionados con la autorización para extraer recursos a escala industrial, sí que lo han sido.

Los investigadores, encabezados por Rachel Golden Kroner, de la Universidad George Mason en Virginia (EEUU), estudiaron más de 200 años de procesos de degradación, reducción o remoción de áreas en las listas de conservación en todo el mundo, con atención especial a Estados Unidos y la Amazonía.

Le puede interesar: El calentamiento de los océanos aumentará el efecto invernadero

Los resultados muestran que más de 2 millones de kilómetros cuadrados de áreas protegidas en el planeta han sido reducidos desde 1892, de los que el 78% lo han sido desde 2000.

Solo en EEUU el 90% de esos trámites se han iniciado desde 2000 y el 99% fueron para desarrollos a escala industrial.

Entre esos procesos, los autores mencionaron las propuestas del Gobierno del presidente Donald Trump para reducir en un 85% el área protegida de Bears Ears (Utah, EEUU) y en un 51% la de Grand Staircase Escalante.

También puede leer: Pérdida de biodiversidad es “más importante que el cambio climático”

El artículo también recordó la reciente decisión del Congreso estadounidense que permite la exploración de petróleo y gas en zonas protegidas del Ártico.

Estas medidas, señalaron los autores, tomadas por los gobiernos de países muy influyentes podrían “animar a otros países a hacer lo mismo amenazando gravemente las áreas protegidas en todo el mundo”.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.