06 nov. 2025

Las pruebas nucleares de la Guerra Fría cambiaron los patrones de las lluvias

Las pruebas de bombas nucleares durante la Guerra Fría pueden haber cambiado los patrones de lluvia a miles de kilómetros de los lugares de detonación, según un estudio que se publica en la revista Physical Review Letters.

bomba nuclear archivo guerra fria.jpg

Los investigadores analizaron cómo las bombas nucleares afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Foto: eldiario.es

Los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) investigaron cómo la carga eléctrica liberada por la radiación de las pruebas que llevaron a cabo Estados Unidos y la Unión Soviética en las décadas de 1950 y 1960 afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Para ello, utilizaron registros históricos entre 1962 y 1964 de una estación de investigación en Escocia, señala un comunicado de la citada universidad.

Los científicos compararon los días con carga radiactiva alta y baja, encontrando que las nubes eran visiblemente más gruesas; según sus conclusiones, hubo un 24 por ciento más de lluvia de promedio en los días con más radiactividad.

El profesor Giles Harrison, autor principal y profesor de Física Atmosférica en Reading, explica que “estudiando la radiactividad liberada de las pruebas armamentísticas de la Guerra Fría, los científicos de entonces aprendieron sobre los patrones de circulación atmosférica. Ahora hemos reutilizado estos datos para examinar el efecto en las precipitaciones”.

“La atmósfera políticamente cargada de la Guerra Fría llevó a una carrera armamentística nuclear y a una ansiedad mundial. Décadas más tarde, esa nube global ha arrojado un lado positivo al brindarnos una forma única de estudiar cómo la carga eléctrica afecta a la lluvia”.

Aunque se llevaron a cabo detonaciones en lugares remotos del mundo, como el desierto de Nevada en Estados Unidos y en las islas del Pacífico y el Ártico, la contaminación radiactiva se extendió ampliamente por toda la atmósfera; la radiactividad ioniza el aire, liberando carga eléctrica.

Durante mucho tiempo se ha pensado que la carga eléctrica modifica la forma en que las gotas de agua en las nubes colisionan y se combinan, afectando potencialmente el tamaño de estas e influyendo en las precipitaciones, pero esto es difícil de observar en la atmósfera.

Combinando los datos de las pruebas de la bomba nuclear con los registros meteorológicos, los científicos pudieron investigarlo retrospectivamente.

Este aprendizaje, según los autores del estudio, puede ayudar a comprender mejor los procesos meteorológicos importantes.

Los hallazgos además pueden ser útiles para la investigación de geoingeniería relacionada con las nubes, que está explorando cómo la carga eléctrica podría influir en la lluvia, aliviar las sequías o prevenir las inundaciones sin el uso de productos químicos.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.