18 sept. 2025

Las pruebas nucleares de la Guerra Fría cambiaron los patrones de las lluvias

Las pruebas de bombas nucleares durante la Guerra Fría pueden haber cambiado los patrones de lluvia a miles de kilómetros de los lugares de detonación, según un estudio que se publica en la revista Physical Review Letters.

bomba nuclear archivo guerra fria.jpg

Los investigadores analizaron cómo las bombas nucleares afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Foto: eldiario.es

Los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) investigaron cómo la carga eléctrica liberada por la radiación de las pruebas que llevaron a cabo Estados Unidos y la Unión Soviética en las décadas de 1950 y 1960 afectaron a las nubes de lluvia de la época.

Para ello, utilizaron registros históricos entre 1962 y 1964 de una estación de investigación en Escocia, señala un comunicado de la citada universidad.

Los científicos compararon los días con carga radiactiva alta y baja, encontrando que las nubes eran visiblemente más gruesas; según sus conclusiones, hubo un 24 por ciento más de lluvia de promedio en los días con más radiactividad.

El profesor Giles Harrison, autor principal y profesor de Física Atmosférica en Reading, explica que “estudiando la radiactividad liberada de las pruebas armamentísticas de la Guerra Fría, los científicos de entonces aprendieron sobre los patrones de circulación atmosférica. Ahora hemos reutilizado estos datos para examinar el efecto en las precipitaciones”.

“La atmósfera políticamente cargada de la Guerra Fría llevó a una carrera armamentística nuclear y a una ansiedad mundial. Décadas más tarde, esa nube global ha arrojado un lado positivo al brindarnos una forma única de estudiar cómo la carga eléctrica afecta a la lluvia”.

Aunque se llevaron a cabo detonaciones en lugares remotos del mundo, como el desierto de Nevada en Estados Unidos y en las islas del Pacífico y el Ártico, la contaminación radiactiva se extendió ampliamente por toda la atmósfera; la radiactividad ioniza el aire, liberando carga eléctrica.

Durante mucho tiempo se ha pensado que la carga eléctrica modifica la forma en que las gotas de agua en las nubes colisionan y se combinan, afectando potencialmente el tamaño de estas e influyendo en las precipitaciones, pero esto es difícil de observar en la atmósfera.

Combinando los datos de las pruebas de la bomba nuclear con los registros meteorológicos, los científicos pudieron investigarlo retrospectivamente.

Este aprendizaje, según los autores del estudio, puede ayudar a comprender mejor los procesos meteorológicos importantes.

Los hallazgos además pueden ser útiles para la investigación de geoingeniería relacionada con las nubes, que está explorando cómo la carga eléctrica podría influir en la lluvia, aliviar las sequías o prevenir las inundaciones sin el uso de productos químicos.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.