02 may. 2025

Las células “estresadas” pueden abrir una vía frente a las demencias

Un mecanismo recién descubierto y que se activa cuando las células se estresan puede abrir una vía para ayudar a prevenir la agregación de proteínas que se observa habitualmente en las enfermedades neurodegenerativas.

demencia.jpg

El nuevo mecanismo identificado parece revertir la acumulación de agregados, pero no eliminándolos por completo, sino volviendo a doblarlos.

Foto: blogs.iadb.org.

Una investigación encabezada por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) que publica Nature Communications describe este mecanismo, relacionado con el estrés celular y con el plegamiento de las proteínas. Si se pudiera activarlo sin molestar a las células se podría encontrar una forma de tratar algunas demencias.

Una característica de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson –conocidas colectivamente como enfermedades neurodegenerativas– es la acumulación de proteínas mal plegadas que forman agregados con la capacidad de causar daños irreversibles a las neuronas.

El plegado de proteínas es un proceso normal en el organismo y, en individuos sanos, las células tienen una especie de control de calidad para garantizar que se destruyan las que lo hacen mal, pero en las enfermedades neurodegenerativas, este sistema se deteriora, con consecuencias potencialmente devastadoras.

El nuevo mecanismo identificado parece revertir la acumulación de agregados, pero no eliminándolos por completo, sino volviendo a doblarlos.

“Al igual que cuando nos estresamos por una gran carga de trabajo, también las células pueden ‘estresarse’ si se les pide que produzcan una gran cantidad de proteínas”, por ejemplo, cuando producen anticuerpos como respuesta a una infección, explicó Edward Avezov de la Universidad de Cambridge.

El equipo se centró en estresar un componente de las células llamado retículo endoplasmático, que desempeña funciones como la síntesis, el plegado, la modificación y el transporte de las proteínas necesarias en la superficie o fuera de la célula.

La hipótesis de partida fue que estresar al retículo endoplasmático podría conducir a un mal plegado y agregación de las proteínas al disminuir su capacidad de funcionar correctamente, pero el resultado que descubrieron fue justo lo contrario.

Al estresar a la célula, se eliminaban los agregados y no porque se degradaran, sino porque se desenredaban, lo que les permitía volver a plegarse correctamente.

“Si podemos encontrar una forma de despertar este mecanismo sin estresar las células –lo que podría causar más daños que beneficios–, entonces podríamos encontrar una forma de tratar algunas demencias”, dijo Avezov.

El principal componente de este mecanismo parece ser una clase de proteínas conocidas como de choque térmico (HSP), que se fabrican en mayor cantidad cuando se exponen a temperaturas superiores a su temperatura normal de crecimiento, y en respuesta al estrés.

Más contenido de esta sección
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.