04 nov. 2025

Las ballenas desarrollaron sus enormes tamaños hace 19 millones de años, según estudio

Las ballenas barbadas desarrollaron su enorme tamaño hace más de 19 millones de años en el hemisferio sur, según un estudio científico publicado este miércoles que adelanta enormemente la fecha de este evento, así como el lugar en donde se produjo esta evolución.

Ballena jorobada.jpg

Un estudio reveló cuándo las ballenas desarrollaron su enorme tamaño.

Foto: Pixabay

Hasta hace poco, los científicos creían que el comienzo de la Edad de Hielo, hace unos tres millones de años, había dado el pistoletazo de salida a la evolución de estos cetáceos gigantes, según un comunicado publicado este miércoles por Museos Victoria, con sede en la ciudad australiana de Melbourne.

Pero el estudio -liderado por James Rule, de la australiana Universidad de Monash y el Museo de Historia Natural de Londres, junto a Eric Fitzgerald, de Museos Victoria- argumenta que las ballenas barbadas o misticetos (Mysticeti) ya medían unos nueve metros en el Hemisferio Sur hace 19 millones de años.

"(Entonces) las ballenas barbadas estaban en vías de convertirse en gigantes oceánicos”, dijo Rule en el comunicado, al acotar que “las ballenas más grandes que existen en la actualidad, como la ballena azul, tienen la longitud de una cancha de baloncesto”, en referencia a esta especie, que puede llegar a medir 30 metros.

Según el estudio publicado hoy, factores como la gran congelación de la Antártida, los cambios en las corrientes oceánicas y la explosión de la biomasa de plancton habrían impulsado la evolución de estas gigantescas ballenas en el Sur mucho antes de que alcanzaran su enorme tamaño en el Hemisferio Norte.

Análisis de ballena prehistórica

Para llegar a esta conclusión, Rule y sus colegas se apoyaron en el análisis de la mandíbula inferior de una ballena prehistórica de entre 16 y 21 millones de años de antigüedad, la cual determinaron medía unos nueve metros.

El enorme fósil, que era parte de la colección de Museos Victoria, fue hallado en 1921 en la ribera del río Murray (sur de Australia), aunque recién la década pasada Fitzgerald se dio cuenta de que se trataba de una de las ballenas más grandes que hayan habitado en el planeta.

El estudio, publicado este miércoles en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, pone de manifiesto la importancia de los registros fósiles de las ballenas prehistóricas que habitaron Australia y el Hemisferio Sur en el entendimiento de la evolución de estos enormes animales.

“Los hallazgos de fósiles de ballenas en el (hemisferio) sur, como el de la ballena del río Murray, están dando un vuelco a la evolución de las ballenas para ofrecer una imagen más precisa y verdaderamente global de lo que ocurría en los océanos hace mucho tiempo”, subrayó Fitzgerald en el comunicado.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.