16 sept. 2025

Las bacterias proliferan de forma organizada y con una misión específica

Las bacterias de una infección no se extienden de manera desordenada, sino que lo hacen organizadamente y con una misión concreta: unas se dedican a secretar toxinas, otras se adhieren a órganos, y otras combaten al sistema, entre otras funciones.

bacterias.jpg

Las bacterias proliferan de forma organizada y con una misión específica. Foto: eldía.es.

EFE


Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista eLife y en el que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Siempre se ha creído que las bacterias son organismos relativamente simples, que generan infecciones complicadas solamente aumentando excesivamente su número, lo que impide a los antibióticos erradicar completamente en una infección.

Sin embargo, el estudio ha demostrado que estos microorganismos están altamente especializados en una labor concreta.

“En esa comunidad, todas las bacterias son genéticamente iguales, pero hay subpoblaciones que expresan sus genes de manera diferente y esto deriva en su especialización para realizar un trabajo concreto”, explica Daniel López, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y director del estudio.

El trabajo demuestra que las infecciones del Staphylococcus aureus se organizan en subpoblaciones de bacterias especializadas en romper tejidos, secretar toxinas, adherirse a órganos o combatir al sistema inmune.

“Todas coordinadas entre sí con el fin generar una infección exitosa; como si se tratase de “ciudades de microbios”, donde existe una división del trabajo; médicos, abogados, policías, tenderos, fontaneros... Todas son profesiones importantes para mantener un equilibrio y hacer que una comunidad progrese y sea productiva”, detalla López.

Sin embargo, algunas subpoblaciones son más importantes que otras, según el tipo de infección.

“Las bacterias especializadas en combatir al sistema inmune son esenciales durante infecciones crónicas mientras que las que secretan toxinas son esenciales para desarrollar infecciones agudas; al igual que en tiempos de guerra, la profesión militar es esencial para la supervivencia de una comunidad, o el personal sanitario durante una epidemia”, explica López.

El hallazgo ayudará a generar terapias contra infecciones difíciles de tratar y diseñadas para eliminar solamente la subpoblación que sustenta a la infección.

Otras aplicaciones de este modelo de proliferación bacteriana están siendo consideradas; por ejemplo, para predecir el comportamiento de países frente a situaciones de estrés, desde una crisis económica a un terremoto.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).