19 may. 2025

La solidez y credibilidad son atributos que nacieron para quedarse en el Tribunal Superior de Justicia Electoral

Concebir un Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) con alto sentido patriótico que busque la eficiencia, honradez y pluralidad de sus miembros fue la consigna inicial por la que los Convencionales Constituyentes decidieran en 1992 crear una institución independiente y autónoma que salvaguarde la decisión popular de las elecciones en el Paraguay.

TREP 2018.jpeg

Tras alcanzar los 25 años de vida institucional, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se muestra fortalecido para seguir sirviendo a la ciudanía en general, con patriotismo, imparcialidad y justicia.

Conocerlo desde su creación, ser parte de ella y seguir conformando la institución como uno de los pilares comprometidos a consolidar el sistema democrático fue siempre el deseo del Ministro Alberto Ramírez Zambonini, actual vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Es por ello que tras celebrar también sus 25 años como miembro e integrante de la institución nos recuerda los inicios, los hechos históricos más resaltantes y sus anhelos a futuro para la institución.

Zambonini recuerda que la creación del Tribunal Superior de Justicia Electoral como órgano independiente y autónomo se establece por la Constitución Nacional en el año 1992, donde los constituyentes tenían bien entendido que este tenía que ser un organismo plural y de equilibrio, cosa que se logró.

“El Tribunal Superior de Justicia Electoral es la autoridad suprema en materia electoral y será responsable siempre de la dirección y fiscalización del registro electoral, es por ello que buscando la pluralidad en la administración está compuesta de tres miembros. Actualmente la preside el ministro Jaime Bestard, yo como vicepresidente y la ministra María Elena Wapenka como miembro de la institución”, aclaró.

5198996-Libre-642091642_embed

Recuerda que apenas iniciado el proceso democrático se conforma el Sistema Electoral paraguayo y el 3 de abril de 1995 pasa a conformar como miembro del TSJE, tras la firma del decreto del entonces presidente Juan Carlos Wasmosy y acá hay que valorar fundamentalmente la gestión importantísima de los actores políticos del momento, el presidente Juan Carlos Wasmosy y el Dr. Laíno que era el jefe del PLRA quienes fueron los artífices de los acuerdos de gobernabilidad que permitió la conformación de este organismo electoral plural que tuvo como consecuencia la renovación del padrón. Otro aspecto muy importante para el equilibrio político y para la limpieza electoral fue la desafiliación automática de militares y policías en servicio activo de los partidos políticos, de tal forma que, por supuesto, al pasar a retiro puedan ingresar ellos a los partidos que quieran.

Al ser consultado si dimensionó alguna vez que la Justicia Electoral sería actual custodio incuestionable de la voluntad popular y de la consolidación democrática, dijo que llegó al cargo con esa firme convicción y continúa en la senda.

“Los sectores de todos los partidos políticos, sin excepción, estaban convencidos de que debía existir un sistema electoral sólido. Y creo que con sus altibajos, la clase política paraguaya siempre ha reconocido a la Justicia Electoral como un órgano independiente y sólido porque hemos respetado la voluntad popular”, destacó el vicepresidente Zambonini.

Limitaciones y desafíos

Varios fueron los obstáculos que como actividad institucional tuvieron que pasar dentro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, pero siempre superados, aseguró el vicepresidente.

“Esta institución está tan bien concebida que es imposible hacer ningún fraude. Nos focalizamos en contar los votos y dar a conocer los resultados a la ciudadanía en general. Cuidamos todo el procedimiento electoral y lo custodiamos”, aseveró Zambonini.

5198999-Libre-1951508568_embed

En cuanto a los desafíos, dijo que la creación de un nuevo padrón electoral en el año 1996, en un plazo de cuatro meses y medio y con cerca de dos millones de electores, constituye uno de sus mayores logros alcanzados.

“La consistencia de nuestro padrón es muy sólida, tanto así que años atrás, la Organización de Estados Americanos (OEA) tras una auditoría del mismo elevó un informe en el cual lo consideraba uno de los mejores de América Latina”, precisó el ministro.

Actualmente el padrón electoral oscila los 4.500.000 inscriptos.

“Cada tiempo tiene su momento, en el año 1996 fue el padrón, en el 2000 fue el TREP y ahora es el tema del financiamiento político el desafío en donde la contraloría, la SET y otros organismos deben ejercer un mayor control que obliga a los propios partidos políticos y candidatos a tener sus mecanismos de control interno. Eso es bueno porque es lo que la gente quiere y es la tendencia, toda América Latina se está yendo a ese camino y Paraguay está a la altura de los requerimientos actuales, nosotros nunca estuvimos retrasados”, remarcó.

Pioneros en la transmisión de resultados electorales

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) crea en el año 2000 el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el cual permite que los resultados preliminares sean dados a conocer en el menor tiempo posible.

En ese marco, el vicepresidente de la institución destacó el conteo rápido de los votos, la transparencia y sobre todo el ser pioneros con esta metodología que, recuerda, se estrenó cuando el ex vicepresidente Julio César Franco ganó las elecciones.

“El TREP ha dado un resultado exacto, tanto es así, que hemos exportado esa tecnología a varios países de la región debido a su eficacia”, destacó Zambonini al tiempo de asegurar que el TREP llegó para quedarse.

Más credibilidad

Sin lugar a dudas, la presencia de observadores internacionales en las elecciones del país sumó mayor credibilidad al proceso de votación. En ese marco, señaló el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA), por su invaluable colaboración en varios episodios electorales. Así también la AIFES, un organismo de los EEUU, la CAPEL y UNIORE que reúnen a todos los organismos electorales de América Latina y recientemente incorporada la Unión Europea.

“En el año 2013 se tuvo casi 700 observadores internacionales, no solamente de la OEA, la Unión Europea, sino de Australia y otros países importantes”, aclaró Zambonini tras mencionar que las elecciones del año 1998 también tuvieron una fuerte presencia internacional.

Miras al futuro

El vicepresidente de la Justicia Electoral dijo que la institución alcanzó mucha solidez institucional a lo largo de sus 25 años de vida, lo cual la encamina a sumarse a los nuevos requerimientos tecnológicos, con la aplicación e introducción del voto electrónico para la implementación de la reforma electoral.

Precisó que el gran desafío será articular la política con el control del financiamiento político, donde no solo está la Justicia Electoral, sino la Contraloría General de la República, la Secretaría de Estado de Tributación, SEPRELAD y los partidos políticos.

5198998-Libre-1457363268_embed

Finalmente, Zambonini pidió a la ciudadanía, actores sociales y políticos y a la prensa en general a cuidar siempre del proceso electoral y sus resultados. Así también reconoció la labor de los funcionarios electorales, informáticos, administrativos y jurisdiccionales de la Justicia Electoral ya que están comprometidos, son sólidos, están bien formados, colaboran con la institución para que no se tercerice ninguna etapa del proceso electoral y sobre todo en la misión principal de custodiar la voluntad popular.

Hechos históricos más importantes que marcaron el fortalecimiento del TSJE

  • La elaboración de un padrón electoral en 1996.
  • Las elecciones del año 1996, cuando fue electo Martín Burt intendente de Asunción y el rápido reconocimiento y gesto del Dr. Ángel Barchini, tras reconocer los resultados de la Justicia Electoral y aceptar su derrota.
  • La victoria del doctor Julio César Franco a la vicepresidencia del país con un margen ínfimo de apenas el 1%. Se hace la declaración y se respeta el resultado como tal con el acompañamiento del entonces presidente Luis González Macchi.
  • En el año 2008 cuando gana el presidente Fernando Lugo, donde las autoridades del Partido Colorado esa misma tarde de votación reconocen el triunfo del presidente Fernando Lugo y allí se produce la primera alternancia en el poder.
  • En el año 2013 se produce la segunda alternancia cuando un Gobierno, en ese entonces liberal, entrega el poder a un nuevo Gobierno Colorado, al entonces presidente Horacio Cartes.

Es preciso aclarar que en todos estos hechos históricos electorales el Tribunal Superior de Justicia Electoral demostró su compromiso de defender, preservar, respetar y hacer cumplir la voluntad popular a través del sufragio.