28 nov. 2025

La simbiosis entre árboles y hongos es clave para la evolución del clima

La relación entre los árboles y los hongos es clave para entender el ciclo del carbono y la evolución del clima, y las emisiones de carbono aumentarán durante las próximas décadas en las zonas más templadas del planeta al disminuir su almacenamiento en el suelo.

hongo1.jpg

Los investigadores elaboraron un mapa que refleja las relaciones simbióticas entre los hongos y bacterias del suelo y los árboles en todos los continentes.

Foto: pixabay.com.

A esa conclusión han llegado más de doscientos investigadores de todo el mundo, liderados por la Universidad de Stanford (California), que recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles y publicaron los resultados del estudio en la revista Nature.

Los investigadores elaboraron un mapa que refleja las relaciones simbióticas entre los hongos y bacterias del suelo y los árboles en todos los continentes, y esa recopilación ha permitido establecer la Regla de Read.

Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Foto: pixabay.com.

La nueva “regla” constituye un nuevo principio biológico que determina la influencia de variables como la temperatura, la humedad, la química del suelo, el tipo de vegetación o la topografía en el tipo de simbiosis que predomina en cada ecosistema.

El trabajo predice que, para el año 2070 y si las emisiones de carbono permanecen inalteradas, se reducirá la biomasa de árboles con las simbiosis más beneficiosas en un diez por ciento en las zonas templadas, lo cual se traduciría en un aumento de las emisiones de carbono al disminuir su almacenamiento en el suelo de estas regiones.

“Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Los investigadores recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles.

Los investigadores recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles.

Foto: pixabay.com.

De ahí que saber “cómo funcionan esas relaciones y cuál es su distribución en el planeta sea vital para conocer cómo afectarán esos cambios al ciclo del carbono y al clima del futuro”, según Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, que participó en el estudio.

El trabajo recopila información de más de 200 laboratorios del mundo cuyos datos proceden de más de un millón de parcelas forestales distribuidas por todo el planeta, así como del análisis de las interacciones de hongos y bacterias con más de 28.000 especies diferentes de árboles.

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump dijo el jueves que los esfuerzos para parar a narcotraficantes venezolanos “por tierra” comenzarán “muy pronto”, en un aumento de tensiones con Caracas, que asegura que la campaña antidrogas estadounidense busca derrocar al mandatario Nicolás Maduro.
El saldo de muertos por el peor incendio registrado en décadas en Hong Kong se elevó este viernes a 128, informaron las autoridades, al revelar que las alarmas de los rascacielos residenciales arrasados por las llamas no funcionaron correctamente.
El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró este jueves que cesará los combates en Ucrania si Kiev se retira de los territorios que Moscú reivindica como anexados.
La Agencia Espacial Europea (ESA) sacó adelante este jueves un presupuesto de 22.070 millones de euros (USD 25.600 millones) para el trienio 2026-2028, el mayor de su historia y al que España aportará 1.854 millones (USD 2.150 millones), en una jornada en la que se anunció que tres astronautas europeos viajarán rumbo a la Luna.
El sospechoso de haber baleado el miércoles a dos soldados de la Guardia Nacional cerca de la Casa Blanca en Washington es un ciudadano afgano que colaboró con las fuerzas estadounidenses en Afganistán, según medios locales.
Los diputados franceses reiteraron este jueves su oposición al acuerdo comercial negociado entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano del Mercosur, antes de votaciones clave a nivel europeo a partir de diciembre.