27 ago. 2025

La simbiosis entre árboles y hongos es clave para la evolución del clima

La relación entre los árboles y los hongos es clave para entender el ciclo del carbono y la evolución del clima, y las emisiones de carbono aumentarán durante las próximas décadas en las zonas más templadas del planeta al disminuir su almacenamiento en el suelo.

hongo1.jpg

Los investigadores elaboraron un mapa que refleja las relaciones simbióticas entre los hongos y bacterias del suelo y los árboles en todos los continentes.

Foto: pixabay.com.

A esa conclusión han llegado más de doscientos investigadores de todo el mundo, liderados por la Universidad de Stanford (California), que recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles y publicaron los resultados del estudio en la revista Nature.

Los investigadores elaboraron un mapa que refleja las relaciones simbióticas entre los hongos y bacterias del suelo y los árboles en todos los continentes, y esa recopilación ha permitido establecer la Regla de Read.

Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Foto: pixabay.com.

La nueva “regla” constituye un nuevo principio biológico que determina la influencia de variables como la temperatura, la humedad, la química del suelo, el tipo de vegetación o la topografía en el tipo de simbiosis que predomina en cada ecosistema.

El trabajo predice que, para el año 2070 y si las emisiones de carbono permanecen inalteradas, se reducirá la biomasa de árboles con las simbiosis más beneficiosas en un diez por ciento en las zonas templadas, lo cual se traduciría en un aumento de las emisiones de carbono al disminuir su almacenamiento en el suelo de estas regiones.

“Las simbiosis ayudan a los árboles a acceder a diferentes nutrientes e influyen en la capacidad del suelo y del sistema suelo-árbol para retener carbono.

Los investigadores recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles.

Los investigadores recopilaron datos de más de un millón de bosques con un total de 28.000 especies de árboles.

Foto: pixabay.com.

De ahí que saber “cómo funcionan esas relaciones y cuál es su distribución en el planeta sea vital para conocer cómo afectarán esos cambios al ciclo del carbono y al clima del futuro”, según Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, que participó en el estudio.

El trabajo recopila información de más de 200 laboratorios del mundo cuyos datos proceden de más de un millón de parcelas forestales distribuidas por todo el planeta, así como del análisis de las interacciones de hongos y bacterias con más de 28.000 especies diferentes de árboles.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.