24 jun. 2025

La salud en Latinoamérica necesita mayor gasto social e igualdad de acceso

Santiago de Chile, 3 nov (EFE).- El incremento del gasto social y la ampliación del acceso a los servicios de atención son los principales desafíos para los sistemas de salud en América Latina, dijo hoy la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Bárcena inauguró este lunes el seminario “Desigualdad socioeconómica y el derecho a la salud en América Latina y el Caribe desde una perspectiva internacional”, que debatirá en la capital chilena las reformas en la provisión de servicios y de los sistemas de financiación de la salud y su incidencia en la equidad.


La secretaria ejecutiva de la CEPAL, AliciaBárcena, destacó los avances realizados en el combate a la mortalidad infantil y materna, y contra enfermedades vinculadas a la pobreza como el paludismo y la tuberculosis. EFE | Ampliar imagen

“Uno de los aspectos que esperamos sea parte de los debates de este seminario es cómo no sacrificar el gasto social. Sabemos que esto es difícil, porque no todos los países tienen la capacidad de destinar recursos específicos o reservas”, reconoció Bárcena.

La responsable de la CEPAL recalcó la importancia de que el gasto social sea “contracíclico particularmente en el tema de la salud y la educación”, es decir, que se destinen más recursos públicos a estas necesidades en momentos de crisis, como los actuales.

Bárcena destacó los avances realizados en el combate a la mortalidad infantil y materna, y contra enfermedades vinculadas a la pobreza como el paludismo y la tuberculosis.

Sin embargo, alertó que la crisis económica mundial dificultará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados por la ONU en 1990, por lo que serán necesarios mayores esfuerzos.

Alicia Bárcena recordó que la población no afiliada a sistemas contributivos de salud es la que sufre los mayores impactos negativos.

“Tenemos que focalizar más nuestras políticas públicas. Entre los gastos públicos sociales uno de los más redistributivos es el gasto en salud, y es el que los países deberían privilegiar por encima de los otros componentes”, apuntó.

Por su parte, la directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, señaló durante este seminario que otro gran desafío es la integración de los sectores informales.

Mientras que los sistemas de salud solo abarquen al sector formal de la economía en la región, “estaremos dejando a la mitad de los trabajadores sin protección”, advirtió Grynspan.

“Esto -dijo- es especialmente grave para los sectores más vulnerables y para la mujer, que está mostrando una fuerte inserción en el sector informal”.

Durante este seminario se presentarán los resultados de los programas de transferencias condicionadas de recursos que se han realizado en México y en Brasil, y la evolución de otras reformas aplicadas en varios países de la región.