08 ago. 2025

La reserva biológica Indio Maíz, un hogar ancestral de Nicaragua bajo acecho

Río San Juan (Nicaragua), 10 sep (EFE).- En el extremo sureste de Nicaragua, a orillas del río San Juan, frontera natural con Costa Rica, se encuentra la reserva biológica Indio Maíz, una de las áreas de bosque tropical húmedo más importante de Centroamérica que en los últimos años ha estado bajo el acecho e invasión de colonos.

Fotografía que muestra un área afectada por colonos en la reserva Indio Maíz. EFE

Fotografía que muestra un área afectada por colonos en la reserva Indio Maíz. EFE

Habitada en un 70 % de su territorio boscoso por las comunidades indígenas Rama y Kriol, dueños ancestrales de esa selva virgen, la reserva biológica es el hogar de una amplia variedad de animales representativos de la fauna centroamericana, como las lapas verde y roja, de la familia del loro y que se encuentran en peligro de extinción.

Para protegerla de los colonos que están tomando posesión de esa área, de 2.639,8 kilómetros cuadrados de extensión, y trazan caminos que dividen terrenos dentro del bosque, las comunidades Rama y Kriol organizadas en el Gobierno Territorial Rama Kriol (GTRK), decidieron determinar y marcar con claridad sus límites instalando rótulos cerca de la línea fronteriza de la reserva.

“La idea de delimitar nuestro territorio es el de conservar la reserva para nuestros descendientes y no solo para ellos, sino para todos los nicaragüenses, porque estos bosques son de todos”, explicó a Efe uno de los guardabosques territorial de la zona, Margarito MacCree.

Varias organizaciones ecologistas del departamento de Río San Juan, aglutinadas en la Unión de Organizaciones Ambientalistas por la Defensa de la Reserva Biológica Indio Maíz, decidieron apoyar al GTRK y organizaron un “trabajo conjunto de mestizos y Ramas”, con el fin de conservar ese bosque tropical húmedo, certificado en 2003 como reserva de la biosfera por la Unesco.

Esas organizaciones calculan que unas 1.000 familias provenientes del Caribe norte y centro de Nicaragua se han asentado dentro de la reserva, atraídos por vendedores de tierras que los ubican en lotes de 30 a 50 manzanas (de 21,15 a 32,25 hectáreas).

Los ecologistas aseguran que la situación se está saliendo del control y reclaman un presunto abandono del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena) y del Ejército de Nicaragua.

Asimismo, señalan a funcionarios locales como promotores de la invasión de colonos a cambio de respaldo político y fondos para hacer gestiones.

El sistema de compra y venta de tierra en la reserva Indio Maíz funciona de forma tan desordenada que “ha habido casos en que una misma parcela o finca se ha vendido a varias personas, provocando conflictos que han finalizado en muerte de una de las partes”, dijo a Efe el dirigente de la ambientalista Fundación del Río, Saúl Obregón.

El grupo de guardabosques encargados de la nueva demarcación del territorio Rama-Kriol aseguran que el GTRK envió informes sobre la situación de la reserva a las instituciones encargadas del resguardo del mismo, sin recibir respuesta.

El GTRK ubicó los rótulos amparados en la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas y “esperan que los colonos reflexionen y no continúen deteriorando la selva”, según sus miembros.

Otras de las preocupaciones es que en los últimos 25 años el bosque del municipio El Castillo, que forma parte de la zona de amortiguamiento de la reserva Indio Maíz, ha sido sustituido por el crecimiento de la frontera agrícola.

Según Obregón, “se calcula que al ritmo de colonización actual, en unos 20 años se habrá fragmentado y destruido el bosque tropical húmedo de toda la reserva”.

La reserva biológica Indio Maíz comprende seis municipios del departamento de Río San Juan y de la Región Autónoma del Caribe Sur, y alberga animales en peligro de extinción como el Jaguar (Panthera onca), el Danto o Tapir (Tapirus bairdii) y la Lapa Verde (Ara ambiguus).

Alfonso Malespín Aguilera

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.