La producción de Itaipú se ubica en mínimos históricos

Factores relacionados con la crisis del Covid-19 junto a la difícil condición del río Paraná y sus afluentes hacen que la producción de Itaipú se ubique en cifras mínimas históricas, informó la entidad.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Producción. Itaipú registra una reducción en sus registros.

Según los datos de la Dirección Técnica de Itaipú, hasta el 12 de abril pasado, la producción fue en torno a un 36% inferior al registrado para el mismo periodo entre los años 1999 y 2019. El caudal afluente al embalse se redujo un 63% en promedio histórico, mientras la contribución de las cuencas incrementales que alimentan el lago de la binacional bajó 44% en promedio.

Desde las oficinas locales de la entidad señalaron que son diversas las causas que inciden. Una de ellas es la baja demanda de los sistemas interconectados de Paraguay y , por las acciones de mitigación de la propagación del .

“Las medidas sanitarias adoptadas por ambos países han impactado fuertemente sobre su actividad económica, y, en consecuencia, sobre su consumo de energía eléctrica. En la revisión cuatrimestral de la previsión de carga para el Brasil, se prevé decrecimiento para el año 2020 en torno a 0,9%”, sostuvieron en un comunicado.

Asimismo, se aduce que actualmente existe una alta oferta energética en la región norte del Brasil; además de los bajos caudales derivados de las escasas precipitaciones que se registraron en las últimas semanas, entre otras posibles condicionantes.

PERSPECTIVAS. La expectativa es que la tendencia de producción actual de Itaipú persista a lo largo del mes de abril, acompañando la tendencia de la demanda actual en los sistemas paraguayo y brasileño, respectivamente.

El almacenamiento actual de la central (embalse) se encuentra en tendencia de recuperación y en caso de registrarse precipitaciones que permitan aumentar los caudales afluentes al embalse, la tasa de recuperación aumentaría, según explicaciones.

“En consecuencia, como las descargas son directamente proporcionales a la producción, se mantiene la previsión de descargas mínimas hasta fin del mes de abril. Estas descargas en cantidades muy bajas, sumadas a los caudales también muy bajos del río Iguazú, hacen que sea muy notoria la bajante del río Paraná”, manifestaron desde Itaipú. El caudal promedio histórico en la confluencia Paraná-Iguazú es de 13.989 metros cúbicos por segundo (m3/s). Sin embargo, en lo que va del mes de abril, el promedio es apenas de 7.262 m3/s, de acuerdo con estadísticas oficiales.

También en
Desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) también habían explicado que el bajo caudal del río Paraná afectaba a sus registros. Conforme con las estadísticas oficiales, la producción de Yacyretá en marzo de 2020 (1.298 GWH) cayó en torno al 10% en comparación con el mes anterior (febrero), mientras que la reducción era de alrededor de 20% si el comparativo se realizaba con los datos correspondientes a marzo de 2019. En el acumulado del trimestre (enero a marzo), se registraba una caída de 8% interanual.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección