13 jun. 2025

La primera ministra tailandesa reitera emocionada que no dimitirá

Bangkok, 10 dic (EFE).- La primera ministra interina de Tailandia, Yingluck Shinawatra, se defendió hoy visiblemente emocionada de los ataques de sus detractores y afirmó que seguirá en el puesto de forma interina hasta las elecciones del próximo 2 de febrero.

La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, durante una rueda de prensa hoy en el Club del Ejército Tailandés. EFE

La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, durante una rueda de prensa hoy en el Club del Ejército Tailandés. EFE

Las declaraciones de la jefa interina del Ejecutivo se producen un día después de que decidiera disolver el Parlamento ante las manifestaciones antigubernamentales que han atosigado a su Gobierno durante más de dos meses, informaron los medios locales.

“Todos somos tailandeses, ¿por qué tenemos que dañarnos unos a otros?. Ya he retrocedido hasta aquí y no sé hacia dónde retroceder más. ¿Queréis que no vuelva a pisar terreno tailandés?”, se preguntó Yingluck en las instalaciones militares donde se reunió su gabinete.

El Comité Popular de Reforma Democrática (PDRC, en sus siglas en inglés), organizador de las protestas antigubernamentales, volvió a pedir la salida de la primera ministra, a la que dio un ultimátum de 24 horas ante la amenaza de intensificar las movilizaciones.

“Si accede, las protestas pueden terminar. Si no, el PDRC decidirá qué paso adoptar a continuación”, señaló el portavoz del colectivo, Akanat Promphan.

Estados Unidos, a través de su Departamento de Estado, instó al Gobierno y los opositores a resolver sus diferencias de forma pacífica, tras la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones el próximo febrero para frenar las protestas.

“Instamos a todas las partes a resolver sus diferencias políticas de forma pacífica y democrática para mostrar la voluntad del pueblo tailandés y fortalecer el Estado de derecho”, pidió en un comunicado Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado.

Al menos 150.000 personas marcharon ayer desde varios puntos de Bangkok hasta la sede de Gobierno para exigir un cambio en el modelo democrático del país y que la primera ministra ceda el poder a la PDRC de forma transitoria.

El líder de las protestas, el ex viceprimer ministro Suthep Thaugsuban, reivindicó en un discurso la “victoria del pueblo frente al régimen de Thaksin”, en referencia al ex primer ministro Thaksin Shinawatra, depuesto en 2006 en un golpe militar.

Suthep acusa a la jefa del Gobierno de ser un títere de su hermano mayor, Thaksin, quien según los opositores controla el Gobierno desde su exilio en Dubai, donde vive exiliado para evitar una condena de dos años de prisión por corrupción.

Al menos 5 personas han muerto y un centenar han resultado heridas en las protestas, que comenzaron en octubre y se tornaron violentas con disturbios callejeros y enfrentamientos con la Policía entre comienzos noviembre y comienzo de diciembre.

Los manifestantes exigen que un “consejo popular” no electo asuma el poder y emprenda reformas en el Estado para evitar la corrupción de lo que denominan el “régimen de Thaksin”, solución a la que se opone el Gobierno porque la considera antidemocrática.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, homenajeó este vienes al pueblo judío, del que dijo que a lo largo de su historia “ha aprendido acerca de lo que es la libertad”, y destacó que “es interesante decirlo un día como hoy también”, en referencia al recrudecimiento de la crisis entre Irán e Israel.
La Guardia Revolucionaria iraní anunció este viernes el lanzamiento de un ataque con misiles contra “docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista”, como respuesta a los bombardeos israelíes de toda la jornada.
Tras una catástrofe aérea como la del vuelo AI171 de Air India en la ciudad de Ahmedabad, con 242 personas a bordo, se activa un complejo protocolo de investigación internacional diseñado con un único objetivo: Averiguar qué falló para que no vuelva a ocurrir.
El papa León XIV recibió este viernes al presidente del Líbano, Joseph Aoun, quien ha recibido del Vaticano el respaldo para contribuir a la “inderogable” pacificación de Oriente Medio, en medio del aumento de las hostilidades entre Israel e Irán.
El Ejército israelí confirmó este viernes daños significativos en la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en la zona de Natanz y situada a unos 220 kilómetros al sureste de Teherán; además de ataques contra otras instalaciones similares y reservas de misiles balítisicos, según diversos comunicados.
El Ejército israelí dijo haber concluido, con sus bombardeos sobre Irán, un ataque “a gran escala” contra los sistemas de defensa aérea de la república islámica, según un comunicado difundido en la mañana de este viernes.