23 jul. 2025

La prensa de Italia se viste de luto contra la nueva ley mordaza

El diario La Repubblica protestó ayer con una portada en blanco contra la llamada ley mordaza, el proyecto legislativo que prohíbe la divulgación por los medios de comunicación de escuchas telefónicas.

EFE, REUTERS y AFP

ROMA, ITALIA

La prensa italiana deja ayer portadas en blanco o se viste de luto para protestar contra la conocida como “ley mordaza” promovida por el Gobierno y que limita el uso de las escuchas en las investigaciones y castiga incluso con la cárcel a los periodistas que publiquen su contenido.

Así, el diario La Repubblica deja su portada en blanco con un pequeño cuadrado amarillo en el centro en el que puede leerse “la ley mordaza niega el derecho de los ciudadanos a ser informados”, mientras Il Fatto quotidiano asegura estar de luto por el “golpe mortal infligido a la libertad de los ciudadanos expropiados del derecho inalienable a la información”.

Por su parte, el canal de información de la televisión por cable SkyTg24 coloca en uno de los ángulos de la pantalla una banda negra en señal de luto que reza: “Contra la ley mordaza de las interceptaciones”.

PROTESTAS DE DIARIOS. En el diario turinés La Stampa se ha dejado en blanco la columna de Massimo Gramellini en portada, así como el espacio humorístico en la tercera página de Riccardo Barenghi, para “acostumbrarse a cuando la ley sobre las escuchas impida afrontar los temas que nutren siempre las piezas de sátira y costumbre”.

Este mismo rotativo publica una entrevista con el fiscal adjunto de Milán, Armando Spataro, que advierte que de aprobarse finalmente la ley sobre las escuchas se pondría en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

Asimismo, Spataro señala que el argumento de defensa de la privacidad que esgrime el Ejecutivo de Silvio Berlusconi para defender la “ley mordaza” es sólo “un caballo de Troya para justificar otras acciones inaceptables”.

La ley sobre las escuchas, que levantó una fuerte polémica en Italia y las críticas de la oposición y de los medios de comunicación fue avalada ayer por el Senado en una agitada sesión, después de que el Gobierno planteara una cuestión de confianza para su aprobación, evitando así el debate de enmiendas y el parlamentario.

Numerosos escándalos han estallado en Italia en los últimos años debido a la publicación de escuchas, salpicando a importantes dirigentes del Gobierno, entre ellos el ministro de Desarrollo Claudio Scajola, quien tuvo que renunciar a su cargo en abril pasado por la compra ilegal de un céntrico apartamento en Roma.

EN MANOS DE DIPUTADOS. Ahora la ley deberá pasar a la Cámara de los Diputados, donde probablemente encajará un nuevo sí, después de que la cúpula del partido gubernamental Pueblo de la Libertad, que goza de mayoría en este hemiciclo, fijara a principios de esta semana que el texto deberá aprobarse tal y como salga del Senado.

LOS SINDICATOS DE PRENSA SE MOVILIZAN

Los sindicatos de periodistas se han movilizado en su contra, mientras varios jueces antimafia sostienen que se desperdicia el trabajo de años. La ley fue aprobada el jueves por el Senado italiano, tras lo cual deberá pasar una nueva lectura en la Cámara de Diputados, pero el texto está blindado y no puede ser modificado. El presidente de la República, que debe luego firmarla para que se convierta en ley, podría vetarla por inconstitucional. La norma, que el jefe de Gobierno Silvio Berlusconi considera indispensable para proteger la intimidad de los ciudadanos, limita entre otros el uso de las escuchas telefónicas a un máximo de 75 días, prorrogables de 3 en 3. La norma fue criticada por la oposición de izquierda y sobre todo todo por la magistratura, que considera que limita la lucha contra la mafia, basada en sofisticados sistemas de escuchas y la libertad de prensa. En caso de violación, los editores deberán pagar multas de hasta 450.000 euros y los periodistas serían sancionados con hasta 30 días de cárcel.