24 ago. 2025

La Policía pide perdón por abusos cometidos por uniformados en Colombia

El director de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, pidió este miércoles perdón por los abusos cometidos por los uniformados un año después de la muerte de Javier Ordóñez, quien falleció tras ser sometido brutalmente por dos patrulleros, lo que desató violentas protestas que dejaron 13 muertos.

General Jorge Luis Vargas.png

El director de la Policía colombiana, general Jorge Luis Vargas.

Foto: @DirectorPolicia

“La Policía Nacional hoy y siempre va a lamentar, a pedirle disculpas, perdón, a las personas que han sido víctimas de cualquier hecho en que un policía, de manera comprobada y con todo el debido proceso, ha cometido un acto contrario a la ley”, expresó el representante de la Policía de Colombia en una conferencia de prensa.

Miembros de la Policía son señalados por la muerte de 13 personas por disparos en Bogotá y la localidad vecina de Soacha el 9 y el 10 de setiembre de 2020 durante unas violentas manifestaciones desatadas tras el asesinato de Ordóñez, que era estudiante de Derecho.

“Lamentamos profundamente la muerte, como lo indicó ese día el director general encargado, mi general (Gustavo) Moreno, de Javier Ordóñez”, afirmó hoy Vargas, que agregó: “un saludo respetuoso a su familia, de condolencia y disculpas”.

Entre el 9 y el 10 de setiembre de 2020, durante las manifestaciones violentas, 72 Comandos de Acción Inmediata (CAI) de la Policía fueron blanco de acciones vandálicas y de estos 33 fueron incendiados, y además hubo centenares de lesionados entre civiles y miembros de la fuerza pública.

Avance de las investigaciones

El policía colombiano Juan Camilo Lloreda aceptó en abril pasado su responsabilidad y fue condenado a 20 años de cárcel por el asesinato de Ordóñez.

En octubre del año pasado, la Procuraduría (Ministerio Público) inhabilitó y suspendió por 20 años a los agentes de la Policía Lloreda y Harby Rodríguez por abuso de autoridad y por el asesinato del estudiante.

Por los hechos de violencia que derivaron del asesinato de Ordóñez, el general Vargas dijo que fue destituido un policía, siete más suspendidos y otros 10 multados.

“Hay frente a lo ocurrido ese día en Bogotá, con Fiscalía de DDHH, ocho investigaciones con homicidios relacionados con disturbios que se presentaron ese día. Han sido imputados tres policías por cuatro homicidios, por dolo eventual”, expresó el oficial.

Igualmente fueron detenidas 147 personas por la violencia de esas jornadas, de las cuales 140 siguen vinculadas a procesos judiciales y “siete fueron sometidas a medida de aseguramiento no privativa de la libertad”.

Orden judicial para la Policía

El Consejo de Estado, máximo tribunal de lo contencioso administrativo de Colombia, afirmó hoy además que la Policía cometió excesos durante las manifestaciones de este año, que comenzaron el 28 de abril y se prolongaron por dos meses.

“Para la alta corte, las autoridades accionadas, en desmedro de garantías constitucionales y recomendaciones de organismos internacionales y defensores de los derechos humanos, ha hecho uso de la fuerza como primer instrumento y no como último mecanismo de solución a las alteraciones del orden público en las protestas, relegando el diálogo y las negociaciones como alternativa”, detalló ese tribunal en un comunicado.

En esa línea ordenó que los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, acusado de brutalidad durante las protestas, “sean sometidos a un proceso de capacitación, socialización y entendimiento” de un “protocolo para el uso de la fuerza en el curso de actos de protesta ciudadana”.

Las protestas de este año en Colombia, que comenzaron por una propuesta de reforma tributaria y se extendieron por más de cinco semanas perdiendo poco a poco intensidad, tuvieron reportes de graves violaciones de derechos humanos, sobre todo de abuso de fuerza policial y algunos episodios de vandalismo y de civiles armados disparando contra manifestantes.

También se reportaron desapariciones, abusos sexuales, bloqueos y homicidios cuyo número difiere según la fuente a la que se le consulte.

Más contenido de esta sección
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.