09 ago. 2025

La pandemia tiene arrinconados a Uruguay, Paraguay y Argentina

Los tres países lideran la tasa mundial de fallecimientos por el Covid-19, quince meses después de la llegada del virus a la región. La OPS alerta que los servicios sanitarios están sobrecargados.

Buenos Aires. Personal médico realiza controles a pacientes con Covid-19.

Buenos Aires. Personal médico realiza controles a pacientes con Covid-19.

La pandemia tiene arrinconados a los países australes de América Latina, donde ni la política permisiva de Uruguay ni los confinamientos obligatorios de Argentina han impedido que lideren la tasa mundial de mortalidad por Covid-19, al igual que su vecino Paraguay.

Quince meses después de que el virus apareció en la región, esos países atraviesan hoy el peor momento de la crisis sanitaria.

“La carga de los servicios, incluyendo para pacientes graves y en unidades de cuidados intensivos sigue siendo muy alta en la mayoría de los países del Cono Sur”, advirtió Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para Covid-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El predominio de la variante brasileña del virus y el aumento de la movilidad podrían explicar el agravamiento, coinciden expertos.

En Uruguay, “la gente no cree” en la gravedad del virus, afirmó a la AFP el intensivista Francisco Domínguez. “Hasta que no tiene un pariente acá adentro, no cree”.

DATOS ALARMANTES. De ocupar titulares internacionales por su modélica gestión de la pandemia, pasó a coronar el ránking de decesos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, con 22, según datos del jueves de AFP a partir de cifras oficiales.

Detrás figuran Paraguay, con 19 muertos, y Argentina, con 15. Colombia, Brasil y Perú continúan la lista. Como referencia, Estados Unidos registra 2,5.

Con 3,6 millones de habitantes, Uruguay muestra hoy valores “históricos” de ingresos de pacientes Covid a cuidados intensivos (CTI), dijo a la AFP Julio Pontet, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva.

Un ritmo intenso de inmunización 28% de la población completamente vacunada y 47% con una dosis, no ha redundado claramente aún en la curva de contagios y muertes.

El hastío se hace notar en Argentina tras un 2020 de horarios acotados de salida, toques de queda o confinamientos totales. “Estoy enferma de los nervios, tuve que acudir a un siquiatra porque no puedo estar encerrada”, se lamentaba Nadia Mariella, una jubilada de 73 años, luego de vacunarse en Buenos Aires.

El sábado el país empezó nueve días de cuarentena total para enfrentar un nuevo embate, con un promedio diario sin precedentes de 30.000 contagios y 500 fallecidos.

En cuanto a la vacunación, unos 8,7 millones de los 45 millones de ciudadanos (menos del 20%) han recibido la primera dosis y 2,4 millones tienen la pauta completa, según datos oficiales.

La falta de insumos y vacunas es crítica en Paraguay.

“Hoy estamos pasando por una alta circulación comunitaria, con escasa respuesta sanitaria, con falta de insumos y falta de vacunas”, lamentó el epidemiólogo Tomás Mateo Balmelli.

Solo 3% de la población de 7,3 millones está vacunada y las autoridades reconocieron en marzo un 100% de ocupación de los UTI.

Pacientes “están falleciendo en las butacas de hospitales o en las camas, o en pasillos de hospitales y (...) en sus mismas casas”, reclamó el experto.

Contagios se disparan en Chile
Chile volvió a superar el jueves los 8.000 casos nuevos de Covid-19, una cifra que no se registraba desde abril, cuando el país vivió los momentos más críticos de una segunda ola de la pandemia, y pese a que más del 50% de la población ya ha recibido las dos dosis de la vacuna. “Se observa un aumento de un 6% de casos a nivel nacional en comparación a los últimos 7 días”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris. En las últimas 24 horas se contabilizaron 8.117 contagios y 185 decesos nuevos.