03 jul. 2025

La ONU pide a los países africanos abordar los problemas de la CPI desde dentro

Naciones Unidas, 28 oct (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de varios países africanos de abandonar la Corte Penal Internacional (CPI) y defendió que la mejor forma de abordar los problemas del tribunal es desde dentro.

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

En un discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Ban volvió a dejar clara su decepción por la salida de la CPI anunciada por Sudáfrica, Burundi y Gambia en los últimos días.

“Lamento estos pasos, que podrían enviar un mensaje erróneo sobre el compromiso de estos países con la Justicia”, dijo el diplomático.

Ban reconoció que el funcionamiento de la Corte con sede en La Haya no es perfecto, pero insistió en que los problemas “no se abordan disminuyendo el apoyo, sino reforzándola desde dentro”.

“Evitar atrocidades futuras, dar justicia para las víctimas y defender las reglas de la guerra alrededor del mundo son prioridades demasiados importantes”, defendió Ban.

El jefe de la ONU subrayó además los progresos que ha logrado la comunidad internacional hacia un sistema de Justicia global, con la CPI como pieza central.

Muchos países africanos acusan a la Corte de perseguir únicamente crímenes cometidos en ese continente, ignorando lo que ocurre en otros lugares del mundo.

Ese fue el argumento esgrimido esta semana por Gambia para anunciar que dejará la CPI, un proceso que no es inmediato, sino que sólo se completará un año después de la notificación oficial.

La semana pasada el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, también firmó la retirada del tribunal, que investiga la violencia política que se desató en el país en abril de 2015.

Sudáfrica, por su parte, justificó su decisión al asegurar que la CPI está “en conflicto” con su ley nacional de inmunidad diplomática y, además, afecta negativamente a sus relaciones internacionales.

Más contenido de esta sección
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la “Misa por el cuidado de la Creación”, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el Papa estadounidense-peruano el próximo 9 de julio.