25 jun. 2025

La ONU pide a los países africanos abordar los problemas de la CPI desde dentro

Naciones Unidas, 28 oct (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de varios países africanos de abandonar la Corte Penal Internacional (CPI) y defendió que la mejor forma de abordar los problemas del tribunal es desde dentro.

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

En un discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Ban volvió a dejar clara su decepción por la salida de la CPI anunciada por Sudáfrica, Burundi y Gambia en los últimos días.

“Lamento estos pasos, que podrían enviar un mensaje erróneo sobre el compromiso de estos países con la Justicia”, dijo el diplomático.

Ban reconoció que el funcionamiento de la Corte con sede en La Haya no es perfecto, pero insistió en que los problemas “no se abordan disminuyendo el apoyo, sino reforzándola desde dentro”.

“Evitar atrocidades futuras, dar justicia para las víctimas y defender las reglas de la guerra alrededor del mundo son prioridades demasiados importantes”, defendió Ban.

El jefe de la ONU subrayó además los progresos que ha logrado la comunidad internacional hacia un sistema de Justicia global, con la CPI como pieza central.

Muchos países africanos acusan a la Corte de perseguir únicamente crímenes cometidos en ese continente, ignorando lo que ocurre en otros lugares del mundo.

Ese fue el argumento esgrimido esta semana por Gambia para anunciar que dejará la CPI, un proceso que no es inmediato, sino que sólo se completará un año después de la notificación oficial.

La semana pasada el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, también firmó la retirada del tribunal, que investiga la violencia política que se desató en el país en abril de 2015.

Sudáfrica, por su parte, justificó su decisión al asegurar que la CPI está “en conflicto” con su ley nacional de inmunidad diplomática y, además, afecta negativamente a sus relaciones internacionales.

Más contenido de esta sección
El Reino Unido adquirirá doce nuevos cazas F-35A con capacidad de llevar armas nucleares tácticas, en lo que Downing Street ha presentado como “el mayor refuerzo de la posición nuclear (británica) en una generación”.
El grupo de países emergentes BRICS, del que forma parte Irán, criticó este martes los bombardeos de Israel y EEUU a la nación musulmana, como una violación al derecho internacional, y reclamó una solución diplomática al conflicto, con la creación de una zona libre de armas nucleares en la región.
Israel dijo este martes, por boca de su embajador ante la ONU, Danny Danon, que el presidente Donald Trump “merece el Premio Nobel de la Paz”, tras haber logrado un alto el fuego entre Israel e Irán en las últimas horas.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró este martes que actuará “con la misma determinación” y “la misma fuerza” sobre Irán si intenta retomar su programa nuclear.
Una turista brasileña que quedó atrapada en un volcán en Indonesia, luego de caer en un barranco el pasado viernes, fue encontrada muerta por el equipo de rescate.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes negó este martes el lanzamiento de misiles contra Israel “en las últimas horas”, después de que Israel hubiera aceptado el alto el fuego con Irán anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, informó la agencia Tasnim.