03 ago. 2025

La ONU pide a los países africanos abordar los problemas de la CPI desde dentro

Naciones Unidas, 28 oct (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de varios países africanos de abandonar la Corte Penal Internacional (CPI) y defendió que la mejor forma de abordar los problemas del tribunal es desde dentro.

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). EFE/Archivo

En un discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Ban volvió a dejar clara su decepción por la salida de la CPI anunciada por Sudáfrica, Burundi y Gambia en los últimos días.

“Lamento estos pasos, que podrían enviar un mensaje erróneo sobre el compromiso de estos países con la Justicia”, dijo el diplomático.

Ban reconoció que el funcionamiento de la Corte con sede en La Haya no es perfecto, pero insistió en que los problemas “no se abordan disminuyendo el apoyo, sino reforzándola desde dentro”.

“Evitar atrocidades futuras, dar justicia para las víctimas y defender las reglas de la guerra alrededor del mundo son prioridades demasiados importantes”, defendió Ban.

El jefe de la ONU subrayó además los progresos que ha logrado la comunidad internacional hacia un sistema de Justicia global, con la CPI como pieza central.

Muchos países africanos acusan a la Corte de perseguir únicamente crímenes cometidos en ese continente, ignorando lo que ocurre en otros lugares del mundo.

Ese fue el argumento esgrimido esta semana por Gambia para anunciar que dejará la CPI, un proceso que no es inmediato, sino que sólo se completará un año después de la notificación oficial.

La semana pasada el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, también firmó la retirada del tribunal, que investiga la violencia política que se desató en el país en abril de 2015.

Sudáfrica, por su parte, justificó su decisión al asegurar que la CPI está “en conflicto” con su ley nacional de inmunidad diplomática y, además, afecta negativamente a sus relaciones internacionales.

Más contenido de esta sección
Este sábado entrarán en vigor las normas de la Unión Europea para los modelos de inteligencia artificial generativa, que obligan a los grandes sistemas como ChatGPT, de OpenAI, o Gemini, de Google, a respetar los contenidos protegidos por derechos de autor y a no proporcionar información discriminatoria ni contraria a los derechos fundamentales.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario ataca por error el revestimiento de las articulaciones. Un nuevo estudio describe ahora que una molécula inmunitaria que solo se encuentra en primates desempeña un papel clave en la regulación de la inflamación.
Un bebé nacido en Ohio (EEUU) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años.
El ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) fue condenado a una pena de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, según una sentencia divulgada este viernes, de manera anticipada.
El Gobierno de México confirmó este viernes la liberación de Israel Vallarta, detenido desde 2005 por presunto secuestro en el mediático caso de la francesa Florence Cassez, y quien permaneció casi 20 años en la cárcel sin una sentencia.
El ex mandatario colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) presentó una denuncia penal ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes contra el actual presidente Gustavo Petro por “hostigamiento y calumnia”.