09 nov. 2025

La ONU da la señal de alarma por la violencia en partes de Sudán del Sur

Naciones Unidas, 7 feb (EFE).- El asesor especial de la ONU para la Prevención del Genocidio, Adama Dieng, dio hoy la señal de alarma sobre los elevados niveles de violencia que se viven en varias zonas de Sudán del Sur y avisó que existe el riesgo de que se cometan “atrocidades masivas”.

El enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, interviene en la II Conferencia de Acción global contra Atrocidades y Crímenes Masivos en Manila (Filipinas) el 2 de febrero de 2016. EFE

El enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, interviene en la II Conferencia de Acción global contra Atrocidades y Crímenes Masivos en Manila (Filipinas) el 2 de febrero de 2016. EFE

Según datos de la ONU, más de 52.000 sursudaneses huyeron durante enero hacia Uganda del peligro, con hasta 4.500 desplazados en un solo día.

Muchos de ellos, indica la organización, dieron testimonios sobre el asesinato de civiles, la destrucción de viviendas, casos de violencia sexual y saqueos de tierras y propiedades.

Dieng dijo en un comunicado que está especialmente preocupado por la situación en la localidad de Kajo-Keji, al sur de Yuba, donde ha habido una huida masiva de civiles por temor a la violencia y donde la misión de la ONU en el país ha visto su acceso restringido.

El responsable de la ONU urgió a todas las partes del conflicto a cesar las hostilidades y trabajar hacia la paz, “antes de que la fragmentación territorial y la destrucción del tejido social de este joven país se hagan irreversibles”.

“El presidente Salva Kiir se ha comprometido a poner fin a la violencia y lograr la paz, pero todavía vemos enfrentamientos y el riesgo de que se cometan atrocidades masivas sigue presente”, avisó Dieng.

Independizado de Sudán en 2011, Sudán del Sur se halla sumido en la violencia desde que en diciembre de 2013 el presidente del país, Salva Kiir, denunció un intento de golpe de Estado encabezado por su rival, Riek Machar, que se erigió en líder rebelde del Ejército de Liberación Popular de Sudán en la Oposición.

Aunque ambos alcanzaron un acuerdo de paz en agosto de 2015, la tensión volvió a estallar en el país en julio pasado y los combates han continuado.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.