16 nov. 2025

La OMS estima que hay millones de casos de sarampión que no se reportan

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que actualmente hay “millones de casos de sarampión” que no son reportados a los sistemas de sanidad y que se está retrocediendo de manera alarmante en el control de esta enfermedad, de la que hay graves brotes en distintas partes del mundo.

Brote de sarampión en Filipinas_9371961.jpg

A nivel mundial, los casos de sarampión reportados en 2018 fueron aproximadamente 229.000.

Foto: EFE

“Los casos de sarampión están en aumento. Los datos muestran un sustancial incremento en todas las regiones, no se trata de un problema aislado”, dijo este jueves en una rueda de prensa la directora de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Katherine O’Brien.

Filipinas, Madagascar y Venezuela experimentan algunos de los peores brotes recientes, mientras que en Europa los casos se triplicaron en 2018 con respecto al año anterior y alcanzaron los 83.000, de los que 53.000 corresponden a Ucrania.

A nivel mundial, los casos de sarampión reportados en 2018 fueron aproximadamente 229.000, pero los expertos reconocen que las cifras que llegan a las estadísticas oficiales apenas representan el 10% de la realidad.

“Por esto sabemos que no estamos hablando de decenas de miles de casos reales, sino de millones”, afirmó O’Brien en un encuentro con periodistas organizado por la OMS para ofrecer información actualizada sobre la propagación de la enfermedad.

El sarampión es una enfermedad infecciosa totalmente prevenible mediante la vacunación (consistente en dos dosis), causante de fiebre y que en casos de complicación puede provocar neumonía, ceguera y la muerte.

Lea más: Alerta por sarampión: Aconsejan vacunar a bebés desde 6 meses

“Es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que existen y se calcula que un caso transmite el virus a de nueve a diez personas más”, explicó la experta de la OMS.

El virus no solo se transmite por contacto directo con una persona infectada ya que esta puede estornudar o toser expulsando pequeñas gotitas sobre superficies donde el patógeno sobrevive durante horas.

“Estamos retrocediendo frente a los progresos que habíamos hecho y esto no es porque no contemos con herramientas para prevenir el sarampión, sino porque estamos fallando en la vacunación”, sostuvo O’Brien.

La causa es el escaso acceso a la vacunación en contextos de pobreza y marginalidad, en particular entre poblaciones de migrantes y refugiados.

Otra barrera, aunque menos grave, es que algunos padres se niegan a vacunar a sus hijos, influenciados por información falsa que circuló en los años noventa sobre una relación entre la vacuna del sarampión y casos de autismo.

Más contenido de esta sección
Las fuerzas armadas de Estados Unidos anunciaron este viernes, por primera vez, que el nuevo ataque a una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico en el mar Caribe, con un saldo de cuatro personas asesinadas, está enmarcado bajo el operativo llamado Lanza del Sur.
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.