08 ago. 2025

La norma no soluciona alto nivel de informalidad, advierten

Con la nueva Ley del IPS, que modifica el cálculo para el haber jubilatorio, de 36 a 120 meses, sancionada el miércoles por la Cámara de Senadores, se seguirá obviando que el 75% de la población en edad de trabajar seguirá en la informalidad y nunca tendrá acceso a una jubilación, advierte Víctor Báez Mosqueira, ex dirigente sindical.
“Esto es un ejemplo más de cómo las políticas oficiales van cargando sobre la gente humilde todo el costo de lo que se dilapidó en la seguridad social y va postergando el debate necesario que debe haber sobre una reforma fiscal, donde se debe dejar de perdonar y cobrarles impuestos a las grandes empresas para que el Estado tenga dinero para hacer frente a sus obligaciones sociales”, expresó Báez Mosqueira sobre la nueva normativa.

Dijo que el Estado sigue careciendo de una estrategia y continúa haciendo caso omiso a la grave situación de que el 75% de la población está condenada a no acceder nunca a una jubilación en Paraguay.

Alegó que esta nueva normativa representa solo “un remiendo”, que no resuelve el real problema de falta de seguridad social en el país, lo que podría ocasionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) llame la atención al país, al haber ratificado Paraguay el Convenio 102 y su Recomendación 202 sobre seguridad social.

“Como Paraguay ya aprobó el Convenio 102 y ya ratificó la Recomendación 202, la OIT puede llamarle al orden para ver qué está haciendo para que toda la gente que no tiene seguridad social la llegue a tener, por ser un derecho humano fundamental”, explicó el ex dirigente sindical.

Báez Mosqueira reiteró lo que ya viene afirmando desde que surgió la posibilidad de modificar la Carta Orgánica del IPS, de que esta nueva normativa no es más que el primer paso, de entre varios otros, que dará el Gobierno actual, con miras a la privatización total de la seguridad social, en sus aspectos de atención médica y de las jubilaciones y pensiones.

“Ya lo habíamos dicho antes, van a pasar al sector privado porque son los dos sectores que dejan pingües ganancias al gran capital, a las empresas transnacionales de la salud y a la banca transnacional, que es la que maneja las jubilaciones y pensiones”, señaló y volvió a advertir que esta ley ayudará “a poner la casa en orden”, desde el punto de vista del Gobierno, para “preparar el golpe final que vendrá sobre la población”.

30473907

Víctor Báez Mosqueira

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.