07 nov. 2025

La Luna es más vieja de lo pensado, según muestras traídas por el Apolo 14

Un nuevo estudio de fragmentos recogidos por la misión Apolo 14 sugiere que la Luna se solidificó hace unos 4.500 millones de años, durante los primeros 60 millones de años tras el nacimiento del Sistema Solar, y es más vieja de lo pensado.

super-luna.jpg

La Luna es más vieja de lo pensado, según muestras traídas por el Apolo 14. Foto: Ufopolis.NET.

EFE


Establecer la edad de la Luna es fundamental para entender la evolución de Sistema Solar y la formación de los planetas rocosos, entre ellos la Tierra, pero nunca ha sido determinada con precisión.

Algunos científicos sugieren que la Luna se formó en los cien años posteriores a la formación del Sistema Solar, mientras que otros defienden una creación posterior, entre 150 y 200 millones de años.

El último estudio, que publica hoy Nature y ha sido realizado por expertos de las universidades estadounidenses de California, Chicago, Princeton y Berkeley, presenta una nueva datación de algunos fragmentos de circón recogidos por la misión de la Nasa Apolo 14, que pisó la Luna en enero de 1971.

Los científicos, encabezados por Melanie Barboni, de la Universidad de California, analizaron ocho fragmentos de circón que habían quedado de estudios previos, a los que aplicaron el método de datación uranio-plomo, corregido con la exposición de los rayos cósmicos y el análisis isotópico del hafnio.

Los resultados combinados situaron la formación de la Luna aproximadamente en los 60 millones de años después del nacimiento del Sistema Solar.

Otro estudio publicado esta semana por la revista Nature Geoscience señalaba que la Luna podría haberse formado por una serie de grandes impactos, en lugar de ser resultado de una colisión gigante única, lo que explicaría porqué parece estar compuesta en su mayoría por material similar al de la Tierra y no por una mezcla de restos terrestres y de otro planeta.

Más contenido de esta sección
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.