17 sept. 2025

La IA se revoluciona con firma que introduce sentido del tacto

Emerge es la firma que desarrolla un aparato que ya permite a los usuarios disfrutar físicamente –y sin necesidad de mandos o guantes electrónicos– de una nueva experiencia multisensorial.

EFE
LOS ÁNGELES

Desde “palpar” a tus familiares en una videollamada hasta experimentar en tus propias manos la fuerza de un superhéroe, la start-up Emerge pretende revolucionar los mundos de la tecnología, la inteligencia artificial y la realidad virtual mediante el sentido del tacto.

La compañía, cofundada por el español Isaac Castro, el asiático-estadounidense Sly Spencer Lee y el ecuatoriano Mauricio Teran, lleva años trabajando en un aparato que ya permite a los usuarios disfrutar físicamente –y sin necesidad de mandos o guantes electrónicos– de esta experiencia multisensorial.

“Fundamos Emerge en 2015 porque compartimos una historia de migración y creímos en un futuro en el que la distancia y el tiempo no se interponga en la manera que tenemos de sentirnos presentes, sobre todo, con nuestros seres queridos”, recordó Castro en declaraciones a EFE desde la sede de la empresa, en Los Ángeles (California, EEUU).

Emerge Wave-1, como fue bautizado este dispositivo del tamaño de un ordenador portátil, funciona con la emisión de campos de fuerza ultrasónicos que, como recalcan estos emprendedores, se pueden sentir físicamente con las “manos desnudas”.

“No quisimos utilizar ningún tipo de guante. Esta tecnología se basa en algo parecido a lo que sentimos en el pecho, a través de ondas mecánicas, cuando vamos a un concierto. Nosotros combinamos con más precisión estas ondas acústicas para generar presión en el aire y que todo sea tangible”, explicó el cofundador de origen español.

Se trata de un paso más en el futuro de las interacciones virtuales a través de pantallas o televisores en lo que ya ha sido catalogado como la IA de las emociones.

Es tal la proyección de esta experiencia que, a principios de junio, Emerge oficializó un acuerdo estratégico plurianual con The Walt Disney Company para llevar su propuesta multisensorial a los hogares a través de la plataforma y productos derivados de este archiconocido conglomerado de medios.

“Es hora de una plataforma de comunicación centrada en lo que realmente importa: nuestra conexión emocional con los demás. Estamos encantados de asociarnos con Disney para impulsar nuestra misión”, afirmó en un comunicado de prensa difundido semanas atrás Isaac Castro, también codirector ejecutivo de Emerge.

Para sus creadores, la pandemia marcó un punto de inflexión generando “niveles de desconexión sin precedentes” y situando las sensaciones de soledad como “una gran amenaza vital”, por lo que decidieron trabajar enfocados en esta “plataforma de comunicación” que se centra en la “conexión emocional” con los demás en tiempo real.

“Los datos son alarmantes, estamos al borde de una epidemia mundial de salud mental. Es por eso que quisimos crear un producto que superara las barreras de la distancia y el tiempo con un formato muy intuitivo”, añadió Castro.

Desde Emerge ya están sumando esfuerzos para involucrar a las principales marcas de electrónica comercial y así llegar a más usuarios a través de televisores inteligentes, auriculares de realidad virtual y realidad aumentada, así como videojuegos o filmes.

PROTEGER A USUARIOS. Este sistema –en el que entran en juego los sentidos del oído, la vista, el tacto y la actividad cerebral– permitiría transmitir las emociones digitalmente, fraguando un cambio drástico en las formas de comunicación en línea.

Una infinidad de datos personales, incluidos aquellos relativos a las emociones, podrían figurar en la red con esta idea revolucionaria, cuyos creadores se esforzaron en aclarar que estará protegida por altos estándares de seguridad.

La información, según concluyeron en el mismo comunicado, se almacenaría localmente en los dispositivos de Emerge, ofrecerían una “visión transparente” de los datos recopilados y permitirían a los usuarios “dictar lo que comparten y con quién”, con la posibilidad de desactivarlos.

Actualmente, Emerge está conformada por un equipo multidisciplinar de 17 profesionales y, en apenas ocho años de existencia, ya ha sido laureada como empresa pionera en su sector durante la celebración del Foro Económico Mundial en 2022.

Estudian el cerebro para crear apps robóticas

Un estudio neurocientífico ha analizado cómo las redes biológicas determinan la toma de decisiones para poder desarrollar herramientas y aplicaciones robóticas capaces de decidir inspiradas en las dinámicas de nuestro cerebro.

Liderado por de la Universidad Charité de Berlín, con la colaboración el Centro de Brain and Cognition (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, en España, el principal objetivo del estudio ha sido crear aplicaciones inteligentes y no tanto determinar la velocidad de pensamiento en la toma de decisiones, indicó hoy el organismo español.

La UPF ha defendido que la definición de modelos que describan la dinámica cerebral para la toma de decisiones inteligente es un enfoque que puede contribuir a la creación de aplicaciones inteligentes.

En el trabajo, publicado recientemente en la revista Nature Communications, el investigador del Centro de Brain and Cognition de la UPF Gustavo Deco cuestiona que la rapidez en la toma de decisiones este vinculada a mayores niveles de inteligencia.

“Creemos que los modelos biológicamente más realistas pueden superar la inteligencia artificial clásica en el futuro”, afirmó Petra Ritter, que es la investigadora principal del estudio y que pertenece a la Universidad Charité de Berlín.

Acerca de la velocidad de pensamiento, Petra Ritter añadió que “si el cerebro tiene más tiempo y considera más evidencias, invierte más en la resolución de problemas y encuentra mejores soluciones”. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores han analizado las dinámicas cerebrales de 650 personas y han realizado otras tantas simulaciones con redes neuronales artificiales. EFE

Más contenido de esta sección
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.