23 ago. 2025

La fiebre del bikini de crochet se adueña del verano

Entre hilos de colores y agujas de crochet, este verano muestra un rostro más ligero; uno que apunta a un mundo de innovaciones. La tendencia decidió formar una alianza con las manualidades, dando lugar a nuevos estilos de bikinis para disfrutar de la playa, del sol y la arena.

bikini.jpg

Los bikinis de crochet forman parte de la nueva indumentaria para el verano. Foto: Facebook, Marichin Crochet.

Aprovechando el talento de su madre y de su abuela, Rosa Parra Leiva decidió lanzarse al mundo comercial pese a sus 21 años de edad. El apoyo de su familia fue fundamental para dar vida a un nuevo proyecto y, a la vez, continuar con sus estudios universitarios.

Son tres generaciones las que decidieron unirse para abrir una microempresa que tiene como protagonista al crochet. Rosa Palacios de Leiva tiene 85 años (abuela), Miriam Leiva (mamá) y Rosa Parra se unieron para fortalecer lazos e iniciar un comercio juntas.

Las redes sociales son aliadas de Rosa (nieta), quien utiliza esta vía para comercializar sus bikinis de hilo, sombreros con “pompones”, almohadas coloridas y zapatillas “llenas de amor”. Las ventas están fortalecidas y la demanda de sus productos va en aumento.

¿Cómo empezó el negocio?

Todo inició cuando la mamá de la joven microempresaria le confeccionó algunas piezas de crochet para ir a ciertos acontecimientos con sus amigos. Una foto de ella luciendo un top de crochet fue suficiente para que en redes sociales nazca el interés del público.

“Mi mamá hizo ropas para mí. Me saqué una foto y compartí en redes. Minutos después mi amiga me preguntó de dónde compré; momento en que le respondí que fue mi mamá quien elaboró esa ropa. Ahí empezaron a hacerme pedidos”, comentó Rosa a ULTIMAHORA.COM.

Luego de sus primeros pedidos, que fueron hechos por sus amigas, decidió levantar a las redes sociales más fotos. Tras ello empezó a recibir más solicitudes del producto, hasta que luego de un tiempo decidió abrir una microempresa con su abuela y su mamá en agosto de 2016.

“Hace menos de un año noto que se está usando más las ropas de crochet. Es como que en otros países empezaron a usar y ahora recién se animan acá", explicó la joven, luego de asegurar que vende un conjunto de bikinis de este tipo por día y que incluso ya le hicieron pedidos desde España.

Rosa es estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cursa el segundo año. Pese a tener otros compromisos, encuentra en la organización el equilibrio para las manualidades y los estudios universitarios.

LA ABUELA TALENTOSA

Doña Rosa Palacios, pese a sus 85 años, sigue más activa que nunca, con ganas de vivir y de seguir tejiendo, esta vez para ayudarle a su nieta.

“Me dedico a hacer crochet. Me siento feliz y menos estresada elaborando estos productos. Siempre hice manualidades, desde chica, todo tipo de tejidos. Ahora sigo haciendo esto para ayudarle a mi nieta”, comentó la mujer.


PRECIOS

El costo de cada producto es variado: un bikini puede ser adquirido incluso desde G. 50.000. El top tiene un precio de G. 70.000; las zapatillas adornadas de G. 70.000 a 120.000; los sombreros, G. 50.000, entre otros.

Embed

EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES


La microempresaria de 21 años encontró en las redes sociales una manera sumamente positiva de hacer negocios. Todos los productos son fotografiados y expuestos en Facebook e Instagram, acompañados de los precios.

Funciona mediante delivery. Las interesadas o los interesados hacen los pedidos mediante las páginas o vía WhatsApp y ella se las manda con un costo adicional de al menos G. 15.000, dependiendo de la distancia a recorrer.

Esta iniciativa también va de la mano con algunas otras opciones elaboradas por Rosa, como las zapatillas con “pompones” o los sombreros coloridos para acompañar el look del verano.

“Vi muchas páginas de calzados de otros países para inspirarme y dije ‘voy a hacer uno’. Probé y forré las zapatillas y publiqué en las redes sociales. Ahí comencé a tener mis primeros pedidos”, relató.

Estos productos pueden ser encontrados en la cuenta de redes sociales como Marichin Crochet, donde seguirá ofreciendo sus creaciones pese a que para finales de este mes piensa iniciar la construcción de un salón en su domicilio para exhibir sus productos.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.