21 may. 2025

La eterna espera: Informe sostiene que el 49,6% de los buses tienen frecuencia insuficiente

La larga espera entre un bus y otro es una de las principales falencias del sistema del transporte público en la Capital y el Área Metropolitana.

Gente esperando buses.jpg

En horas de la tarde y la noche la espera se hace interminable para los usuarios de transporte.

Foto: Andrés Catalán

La Asociación Horizonte Positivo realizó un análisis de los informes sobre movilidad urbana en el país, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. Los resultados de las estadísticas evidencian la deficiencia del servicio del transporte público en la Capital y el Área Metropolitana.

La encuesta de movilidad del INE hasta el año 2021 remarca que el 49.6% de las unidades del transporte público tienen frecuencia insuficiente, producto de las reguladas en muchas ocasiones por la falta de flotas operativas de varias empresas. Esta situación es un calvario constante para los usuarios, que deben esperar por largas horas en las paradas, sobre todo durante la noche y fines de semana, exponiéndose a la par a todo tipo de riesgos.

Andrea Valdez, economista e integrante de Horizonte Positivo, sostuvo que la mayor cantidad de quejas de los usuarios es por el incumplimiento de frecuencia de las unidades.

“La Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama) realizó una escucha ciudadana y ahí vieron las principales quejas de los pasajeros, incluso también en un informe del INE salió que el principal reclamo de los pasajeros es la frecuencia insuficiente. Los datos señalaron que el 49.6% tiene poca frecuencia y el 18.1% tiene impuntualidad”, sostuvo.

En otro punto, indicó que el 8.7% de los usuarios consideran que el pasaje tiene un costo elevado, debido a que la mayoría de los buses son chatarras, incluidos los diferenciales que ya cumplieron más de 15 años en circulación, sobrepasando su vida útil.

“Tampoco hay buenas paradas y los buses no están en buenas condiciones, los usuarios reclaman que pagan por un bus diferencial, que es el que tiene aire acondicionado, y cuando abordan al bus no tiene prendido su aire o no funciona. Son todas esas cuestiones las que hacen que el transporte no sea eficiente”, subrayó.

Crece demanda de plataformas por falta de movilidad

Valdez también expuso un análisis del Banco Mundial que señala que en Paraguay se registra un total de 8 millones de viajes al día en el Área Metropolitana en horarios de 13:00 y 14:00, evidenciando la alta congestión vehicular por las falencias del servicio de transporte.

En otro punto del informe del Banco Mundial emitido en el año 2025, se destaca que solo el 7% de la ciudadanía utiliza el transporte público.

Además, el 58% de los hogares con cinco y más personas del nivel socioeconómico bajo cuenta con un vehículo motorizado, y en hogares unipersonales esa cifra cae al 8%.
En cambio, en más del 80% de los hogares del nivel socioeconómico medio se tiene acceso a un vehículo.

“En el informe del INE se evidencia que las personas con menores ingresos son las que no poseen vehículos y es un problema para ellos, porque son ellos los que tienen que utilizar el transporte público y ni siquiera está en condiciones para que ellos usen y se beneficien”, lamentó.

Añadió que los usuarios deben abonar por medios de transportes alternativos como las plataformas para su movilidad, debido a que en horas de la noche no hay buses, siendo un perjuicio monetario para los pasajeros.

El análisis de Horizonte Positivo remarca que aproximadamente el 34% de la población del país refleja que, en vez de utilizar el transporte público, las personas optan por utilizar motocicletas, vehículos particulares y servicios de plataformas digitales, que terminan por saturar la red vial.

“Cada vez más se utilizan las plataformas, que también es un gasto extra que tiene el trabajador o el estudiante”, finalizó Valdez.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, anunció que el nuevo examen de ingreso en los Institutos de Formación Docente (IFD) se realizará el sábado 24 de mayo, tras detectarse irregularidades en la primera convocatoria realizada el pasado 5 de abril.
No hay cifras oficiales sobre las muertes de los residentes vinculadas a la recarga laboral, pero en el entorno médico estiman que hay al menos un suicidio por año, tanto en IPS como en salud pública.
Luego del trágico fallecimiento de dos jóvenes médicos, los residentes del Instituto de Previsión Social (IPS) también denuncian explotación laboral, guardias de hasta 38 horas seguidas y castigos que se traducen en recarga laboral y tienen un grave impacto en la salud mental.
Jubilados municipales se manifestaron este jueves exigiendo a gritos que se intervenga la Caja Municipal de Asunción y que se les pague sus haberes, adeudados desde hace tres meses. Manifestaron que se sienten abandonados por las autoridades y que viven con muchas necesidades.
Niños de entre 6 y 10 años pueden dar sus primeros pasos conduciendo en un espacio señalizado por la Municipalidad. Entre 2021 y 2024, los siniestros viales afectaron a más de 4.000 niños.
Unas 300 familias ya fueron acreditadas desde el lanzamiento de la campaña Familias de la Guarda, del Programa Nacional de Cuidados Alternativos y Adopciones, en octubre pasado. Instan a las familias a abrir sus hogares y brindar amor, cuidado y protección a niños, niñas y adolescentes que por diversas razones fueron separados de sus seres queridos.