05 nov. 2025

La ESA estudiará la composición de los exoplanetas con su misión Ariel

La Agencia Espacial Europea (ESA) profundizará su conocimiento sobre la composición de los exoplanetas, que son los planetas que orbitan alrededor de una estrella diferente al Sol, gracias a su misión Ariel, que pasó de la fase de estudio a la de implementación.

AU Mic b- exoplaneta.jpg

Hablando en términos astronómicos, AU Microscopii y su planeta están todavía en su infancia.

Foto: @NASA_es

El organismo espacial europeo indicó este jueves en un comunicado que el lanzamiento de la misión está programado para 2029 y que ahora se debe seleccionar un contratista industrial para construir la nave.

Ariel responde a las siglas en inglés de Estudio de Grandes Exoplanetas por Detección Atmosférica Remota en el Infrarrojo. Investigará de qué está hecho el exoplaneta, cómo se formó y cómo evolucionó.

Esta misión analizará una muestra diversa de unas 1.000 atmósferas planetarias en longitudes de onda visible y de infrarrojos al mismo tiempo y es la primera centrada en medir la composición química y la estructura térmica de los exoplanetas, vinculándolas con el entorno de la estrella progenitora.

Le puede interesar: Cheops, la misión europea de los exoplanetas, supera otras de sus fases

“De esta forma conoceremos mejor cómo la química del planeta se asocia con el entorno en que se formó o si el tipo de estrella condiciona la física y la química en la evolución del planeta”, dijo la Agencia Espacial Europea en su nota.

ESA consideró que esto ayudará a obtener información “sobre las primeras fases de la formación planetaria y atmosférica, así como sobre su posterior evolución”, lo que también permitirá poner a nuestro Sistema Solar “en el contexto mayor del cosmos”.

Ariel será la tercera misión exclusivamente exoplanetaria de la ESA que se lanzará en diez años.

Lea más: La ESA prepara Cheops, una misión para estudiar exoplanetas

El satélite Cheops, dedicado al estudio del radio y densidad de los exoplanetas, fue lanzado en diciembre de 2019 y ya está ofreciendo sus primeros datos científicos. La misión Plato está programada en 2026 para localizar y estudiar sistemas planetarios extrasolares, especialmente planetas rocosos.

Ariel, por su parte, pondrá su foco en “planetas templados y calientes, en el rango que va de supertierras a gigantes gaseosos, que orbiten cerca de sus estrellas progenitoras, aprovechando sus atmósferas bien mezcladas para descifrar su composición global”.

Está previsto que se lance a bordo del nuevo cohete europeo Ariane 6 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, y que opere desde una órbita a 1,5 millones de kilómetros “detrás” de la Tierra vista desde el Sol, en una misión inicial de cuatro años.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.