25 ago. 2025

La depresión severa mejora con una nueva técnica de estimulación cerebral

La depresión severa resistente a los tratamientos puede mejorar de forma sostenida gracias a un nuevo enfoque de medicina de precisión con estimulación cerebral profunda, según ha demostrado un equipo, que implantó a una paciente un dispositivo que desencadena la estimulación eléctrica.

mujer deprimida.jpg

La paciente quien sufre de depresión severa lleva hace 15 meses implantado el aparato en el cerebro.

Foto: psicologasenvalencia.es.

Sarah tiene 43 años y sufre depresión severa resistente a los tratamientos desde el inicio de la infancia. Hace 15 meses que lleva implantado el aparato en el cerebro. Al principio, la mejora de la depresión “fue muy brusca -señaló- y no estaba segura de que fuera a durar, pero ha durado”.

El estudio que publica Nature Medicine es una prueba de concepto que revela cómo puede usarse la actividad cerebral para proporcionar tratamiento personalizado para las enfermedades neurosiquiátricas.

El equipo investigador indicó que aún hay que seguir probando esta técnica con otros pacientes, pero este estudio “señala el camino hacia un nuevo paradigma que necesitamos desesperadamente en siquiatría”, señaló Andrew Kristal, de la Universidad de California San Francisco (UCSF).

Lea más: Un porcentaje alarmante de jóvenes sufre depresión o ansiedad por el Covid-19

“Hemos desarrollado un enfoque de medicina de precisión que ha gestionado con éxito la depresión resistente al tratamiento de nuestra paciente, identificando y modulando el único circuito de su cerebro que estaba asociado a sus síntomas”, destacó el científico.

La depresión grave es un trastorno neurosiquiátrico con altas tasas de resistencia al tratamiento.

La estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento médico en el que unos electrodos implantados envían impulsos eléctricos a estructuras específicas del cerebro, es una terapia prometedora para la depresión resistente al tratamiento.

Sin embargo, ensayos clínicos previos habían mostrado un éxito limitado en su uso, en parte porque muchos dispositivos solo pueden dar una estimulación eléctrica constante, y normalmente centrada en una única zona del cerebro, por lo que no pueden responder a la variabilidad de los síntomas del paciente.

Nota relacionada: Depresión: “Hay que estar atentos al aislamiento y a lo que siempre hacía bien”

Los investigadores descubrieron patrones de actividad eléctrica cerebral relacionados con los estados ánimo e identificaron nuevas regiones del cerebro que podían ser estimuladas para aliviar la depresión, además encontraron un biomarcador neuronal -un patrón específico de actividad cerebral que indica el inicio de los síntomas-.

En un primer paso mapearon los circuitos cerebrales de depresión de la paciente y después caracterizaron el biomarcador, explicó a UCSF en un comunicado.

En junio de 2020, implantaron a la paciente un dispositivo de neuroestimulación que ya había usado con éxito en el tratamiento de la epilepsia.

Para personalizar la terapia, uno de los electrodos del aparato se puso en la zona del cerebro donde el equipo había encontrado el biomarcador y el otro en la región del cerebro del circuito de la depresión.

Le puede interesar: Población joven atraviesa desequilibrios emocionales

El primer electrodo controlaba constantemente la actividad y cuando detectaba el biomarcador señalaba al otro electrodo que administrase una pequeña dosis de electricidad durante seis segundos, lo que hacía cambiar la actividad neuronal.

Este enfoque personalizado alivió los síntomas de depresión de la paciente “casi de inmediato”, dijo Krystal, en contraste con el retraso de cuatro a ocho semanas de los modelos de tratamiento estándar, y ha durado los 15 meses que lleva el dispositivo.

Sarah recuerda que antes estaba muy deprimida y no tenía una vida que “mereciera la pena”, pero en los primeros meses tras la nueva terapia “la disminución de la depresión fue muy brusca, y no estaba segura de que fuera a durar”.

Sin embargo, “ha durado. Y me he dado cuenta de que el dispositivo realmente aumenta la terapia y el autocuidado que he aprendido mientras era paciente en la UCSF.”

Los pensamientos irracionales con los que solía obsesionarse “siguen apareciendo -indicó-, pero simplemente... puf... el ciclo se detiene”.

Aunque el enfoque parece prometedor, el equipo advierte que este es solo el primer ensayo. “Todavía queda mucho trabajo por hacer”, afirmó Scangos, hay que ver cómo varían estos circuitos entre los pacientes y repetir este trabajo varias veces.

Además, tienen que ver si el biomarcador o el circuito cerebral de un individuo cambia con el tiempo a medida que el tratamiento continúa.

Pero, para Scangos, “este éxito es en sí mismo un avance increíble en nuestro conocimiento de la función cerebral que subyace a las enfermedades mentales”.

Si, en el caso de tener éxito, los resultados se pueden generalizar a una población más amplia, este enfoque puede aplicarse a otras enfermedades de la red cerebral para avanzar en un tratamiento personalizado para los problemas neurosiquiátricos.

Más contenido de esta sección
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.