20 ago. 2025

La comunidad judía exige que Argentina rompa relaciones con Irán

Buenos Aires, 18 jul (EFE).- La comunidad judía de Argentina exigió hoy al Gobierno que rompa relaciones con Irán y a la Justicia que profundice la investigación sobre el ex presidente Carlos Menem, al cumplirse 14 años del atentado contra una mutualista israelita de Buenos Aires que causó 85 muertos y más de 200 heridos.

“Ha sido demostrada la participación (en el ataque) de Irán y Hizbulá. ¿Hasta cuándo el Gobierno va a mantener relaciones comerciales con Irán?”, se preguntó Guillermo Borger, titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).


“Ha sido demostrada la participación (en el ataque) de Irán y Hizbulá. ¿Hasta cuándo el Gobierno va a mantener relaciones comerciales con Irán?”, se preguntó Guillermo Borger, titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). EFE | Ampliar imagen

Borger fue uno de los oradores del acto en homenaje a las víctimas del atentado terrorista de 1994, realizado frente al reconstruido edificio de la mutualista y en el que estuvo ausente la presidenta argentina, Cristina Fernández.

El dirigente criticó el “vergonzoso silencio y la total indiferencia” de Irán por el “enérgico pedido” que formulara el ex presidente Néstor Kirchner ante la Asamblea de las Naciones Unidas “para que ese país acepte colaborar con la Justicia argentina”.

También abogó “para que el brazo de la ley alcance a todos los autores y cómplices materiales e intelectuales de semejante masacre”, y exigió que se investigue a Menem, en cuya presidencia (1989-1999) ocurrió el atentado, y a antiguos funcionarios de su Gobierno, como el entonces ministro del Interior, Carlos Corach.

“El flagelo del terrorismo sigue creciendo y, mientras observamos que en otros países los criminales son rápidamente identificados, juzgados y encarcelados, nosotros seguimos reclamando el esclarecimiento del brutal atentado a la AMIA”, aseveró.

Borger dijo que la comunidad judía “sigue esperando muchas respuestas” del fiscal Alberto Nisman, que conduce la investigación, y reclamó a los jueces de la Corte Suprema que “revisen el caso como se merece, con la máxima responsabilidad”.

Otro de los oradores fue Luis Czyzewski, padre de una de las víctimas, quien valoró el accionar del fiscal Nisman, pero indicó que “sigue estando en deuda con los fallecidos, sus familiares y con el país”.

Al juez Ariel Lijo, que lleva adelante las actuaciones, le pidió “coraje” para investigar y en el final de su discurso deslizó una crítica hacia la presidenta Cristina Fernández.

“Sentimos que hace más de medio año nada se hizo”, sostuvo Czyzewski.

En mayo pasado, Alberto Nisman pidió las detenciones de Carlos Menem, del hermano del ex mandatario Munir Menem, del antiguo jefe de los servicios secretos Hugo Anzorreguy y de Juan José Galeano, el cesado juez que investigó el atentado, entre otros.

Al pedir estas detenciones, el fiscal denunció que existió un “plan ideado para proteger a quien aparecía como uno de los máximos sospechosos, Alberto Kanoore Edul”, quien, según las actuaciones, habría planificado el atentado junto al ex agregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires Moshen Rabbani.

Ariel Lijo investiga presuntas irregularidades cometidas por Galeano al instruir la causa del atentado contra la AMIA hasta que fue cesado como juez en 2005 “por mal desempeño”.

También está procesado Anzorreguy, quien admitió que como jefe de los servicios secretos dio 400.000 dólares a Galeano, quien, a su vez, entregó el dinero a un tercero para que incriminara a policías en el ataque contra la mutualista judía.

Veintidós personas, entre ellas varios ex policías, acusados de complicidad en el atentado de la AMIA, fueron absueltos por falta de pruebas en septiembre de 2004, tras casi tres años de juicio oral.

El de la AMIA fue el segundo de los ataques terroristas contra objetivos judíos en Argentina, tras el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires, cometido el 17 de marzo de 1992 y que causó la muerte de 29 personas.

Ambos atentados fueron atribuidos a organizaciones terroristas islámicas y la justicia argentina ha declarado prófugos a nueve iraníes, entre ellos el ex presidente Hashemi Rafsanjani, cuya captura pidió el año pasado como responsables del ataque a la AMIA.