Después de su estreno, en noviembre de 2022, en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y de haber sido exhibido en otra decena de países, entre ellos España, la historia de Celsa Ramírez podrá ser vista en su país.
Ramírez, de 73 años, es artista y una militante del Partido Comunista Paraguayo que fue encarcelada por la dictadura y cuyo esposo, Derlis Villagra fue desaparecido en esa época.
“Para mí es una invitación a sanar, a conocer la historia”, dijo Paoli sobre su obra, que representará a Paraguay en los premios Goya 2024.
A su juicio, a través de esa sanación personal se podrá también “sanar la historia del país”.
Producto de nueve años de visitas y conversaciones sobre hijos, nietos y plantas, el documental retrata fragmentos de la vida de Ramírez y sus recuerdos de la cárcel de Emboscada (ubicada a unos 40 kilómetros de Asunción), donde la dictadura trasladó a los presos políticos y que muchos denominan el “campo de concentración de Emboscada”.
También los recuerdos de Ramírez sobre su hijo, Derlis, quien nació en prisión y con quien recuperó la libertad en agosto de 1978 y su proceso actual de sanación física y espiritual. “Yo quería que la gente se pudiera identificar con ella y pudiera conocerla como yo la conocí, como de a poco, sin necesidad de hacer algo como totalmente clásico e histórico”, explicó sobre esta producción. EFE