18 jul. 2025

La carne se posiciona como herramienta de poder, dicen

UHECO20250716-012a,ph01_5563.jpg

Experto. Ignacio Iriarte expuso ante un auditorio lleno, en la Expo

En la Expo Paraguay 2025, expertos advirtieron que la carne gana peso en el nuevo tablero del comercio mundial, mientras Sudamérica se perfila como el proveedor estratégico de la proteína roja.

En un contexto internacional marcado por tensiones políticas, conflictos comerciales y una fuerte caída en los precios de los commodities agrícolas, la carne se posiciona como una excepción y una herramienta de poder. Así lo afirmó el economista y analista de mercados ganaderos, Ignacio Iriarte, durante su disertación en la Expo Paraguay 2025.

El encuentro, organizado por el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), Itaú Campo y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), reunió a referentes del sector ganadero, productores, empresarios, técnicos y estudiantes para debatir el futuro de la industria.

Durante su presentación titulada “Carne y poder: el rol del Mercosur en la geopolítica alimentaria”, Iriarte planteó que el bloque comercial sudamericano tiene una oportunidad histórica para consolidarse como actor central en la seguridad alimentaria global. “La carne ya no es solo un alimento; es un instrumento geopolítico”, remarcó.

En auge. El analista explicó que el comercio mundial de carne atraviesa un momento de auge. “Estamos viendo un crecimiento explosivo en volumen, y en los últimos meses, también en precios. Mientras otros commodities como la soja, el maíz o el trigo retroceden, la carne marca una excepción”, señaló.

No obstante, advirtió sobre amenazas que podrían alterar este escenario. Mencionó la reciente carta del presidente estadounidense Donald Trump al mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, en la que amenaza con imponer un arancel del 50% a la carne brasileña. “Si se concreta, Brasil perdería uno de sus principales mercados, con más de 400.000 toneladas comprometidas. Solo China compra más carne brasileña que Estados Unidos”, advirtió. Iriarte también destacó el crecimiento de nuevos mercados con alto potencial, como el Sudeste Asiático. “Países como Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia y Singapur muestran una creciente demanda. La gran pregunta es: ¿Quién va a abastecer esa necesidad?”, planteó Iriarte, sugiriendo que América Latina tiene una ventaja estratégica en esa región.

datos estratégicos. Al mismo tiempo, Ramiro Maluff, presidente de APPEC, anunció que a partir de fin de mes la organización comenzará a difundir datos estratégicos para el sector ganadero a través de sus redes sociales.

Durante el evento también se presentaron los resultados de una reciente misión comercial a Chile, principal mercado de la carne paraguaya. “Paraguay sigue siendo el mayor proveedor de carne enfriada envasada al vacío. Superamos incluso a Brasil con 3.000 toneladas más exportadas, y a un precio promedio de USD 400 más por tonelada”, subrayó Maluff.

Sobre el debate en torno a la fiebre aftosa sin vacunación, la APPEC informó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile manifestó que se trata de una decisión soberana de cada país. “Nos alienta a avanzar, pero sin presiones. Paraguay debe hacerlo cuando esté preparado”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.
Una delegación empresarial proveniente de la República China (Taiwán), visitó Paraguay este viernes con el objetivo de conocer el potencial económico de nuestro país.
El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, calificó a la jubilación vip de los diputados y senadores como un “fraude para el contribuyente”. Planteó la “cancelación” y “absorción” de los beneficiarios por parte del IPS.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.
A casi 8 días de que se haya hackeado la página web del MEF, específicamente en el apartado del Viceministerio de Economía, el sitio aún sigue sin restaurarse completamente. El MEF señala que existe una migración web en proceso.
Militares jubilados emitieron un comunicado en el que convocan a todos los sectores vinculados a la Caja Fiscal a manifestarse en contra de la intención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de principalmente aumentar la edad de jubilación. Criticaron el “monopolio político” y hablan de que se “manipula el déficit con parches”.